Cuatro renuncias de referentes políticos se han anunciado, en medio de críticas referentes a los proyectos y democracia interna de los partidos, levantando polvo dentro de sus tiendas y desnudando crisis, descomposición y oportunismo.

Daniel Vargas Antofagasta, Chile
Lunes 6 de junio de 2016
José Antonio Kast, UDI; Pepe Auth, PPD; Rene Saffirio, DC; y Germán Verdugo RN:
La Encuesta Adimark acaba de informar en sus resultados que los partidos políticos no superarían el 20% de aprobación ciudadana, por lo cual no es extraño que en medio de una importante crisis política, azuzada a su vez por los casos de corrupción y financiamiento irregular de campañas, diversos políticos patronales abandonen las tiendas que estos mismos, al menos en los casos de Kast (UDI) y Auth (PPD), ayudaron a fundar.
Sus renuncias no estuvieron exentas de polémica y críticas hacia el interior de los propios partidos, como también hacia afuera, expresando la crisis del régimen y su descomposición, lo que augura una reconfiguración de las fuerzas en su interior y con ello de sus contradicciones.
En especial Auth y Kast apuntan a la existencia de controladores al interior de los partidos que determinan el régimen interno y la participación de la militancia en la toma de decisiones, lo que calza como anillo al dedo y conforma una especie de “moda independiente” toda vez que el desligarse de los partidos en crisis los ubica como “disidentes”. Estas renuncias serían medidas que responden a la crisis de representación política y daría cuenta de los problemas de democracia al interior de los partidos.
Pepe Auth y el Partido Por la Democracia:
El diputado Auth fue uno de los fundadores del PPD, partido que abandonará luego de 28 años de militancia en medio de duras críticas a la tienda por el financiamiento que le entregase SQM a diversos. Auth, fundador del Partido Por la Democracia, abandona el partido tras 28 años de militancia y en medio de críticas por financiamiento desde SQM mediante fundaciones ligadas al PPD, pagos realizados a vista y paciencia de la entonces presidenta de la tienda Carolina Tohá.
Auth se va apuntando contra la democracia dentro del partido, acusando a Guido Guirardi de ser su gran socio controlador, además de la pérdida del proyecto político de la tienda. Estas críticas animaron a otros referentes del PPD para levantar la cabeza, tales como el ex presidente Ricardo Lagos cuyas criticas fueron acusadas por Guirardi de “trasnochadas”. Con él también se oyeron cuestionamientos en línea con los cuestionamientos de Auth sobre de Ramón Farías y de Ricardo Lagos Weber.
Pero, el quiebre de Auth no lo reubica en el espectro político, sino que pareciera ser solo una declaración de independencia del PPD, más no su independencia del gobierno declarándose ser un diputado comprometido con el programa, la presidenta y el gobierno, entregándose a la disposición de los Ministros. Es decir que no se moverá un centímetro del lugar que juega en el régimen.
Jose Antonio Kast y la Unión Demócrata Independiente
“No me voy de la Derecha, sigo manteniendo mis principios, mis ideales, creo en el mercado, en el mérito, en la propiedad privada”, declaraba José Antonio Kast, cansado de los intentos infructuosos de solicitar la renuncia a Jovino Novoa (quien fuese condenado por el caso PENTA) y decepcionado del régimen democrático interno cruzado por diversas tensiones principalmente con los militantes históricos (los llamados Coroneles) quienes actuarían como controladores de la tienda gremialista. Tras 20 años de militancia abandona sus filas.
Acusa la prolongación de la conducción de Hernan Larraín hasta las elecciones municipales en desmedro de un Consejo General que debería haber determinado una nueva conducción y que debió haberse celebrado en mayo.
Ambos casos son muestra de cómo la política patronal enfrenta la crisis de sus partidos y su régimen, muestra desgaste de tiendas que cogobernaron tras la vuelta a la democracia y conformaron un país hecho a la medida de los magnates con una democracia restringida y tutelada que hoy empieza a hacer aguas.
Mientras las calles mes a mes ven desfilar a estudiantes, pescadores, trabajadores y mujeres, esta crisis se acrecienta y busca por dónde emerger una nueva política. En este contexto, las figuras innovadoras como Boric y Jackson intentan posicionarse como ese nuevo referente, pero estos tampoco están exentos de crisis, como lo vimos con el bochorno del rompimiento en la Izquierda Autónoma o la bullada salida de los puestos de gobierno que gozaban ciertos militantes de Revolución Democrática. Es decir, que la crisis se sufre indistintamente en las alturas y afecta a las diversas expresiones políticas que están surcadas por crisis y que con cada marcha se da un cimbronazo a los políticos que les recuerda que entramos poco a poco a una tormenta, y que no se avizora una pronta calma, al menos duradera.
En estos términos, la actual crisis de régimen muestra que no basta con la “independencia” en general, ni con mostrarse como una “alternativa” en general, sino que el pueblo trabajador necesita tener una alternativa política propia, independiente del gobierno y de los empresarios que busque poner término al régimen que heredamos de la Dictadura, de leyes espurias y corrupción, dádivas empresariales y sueldos millonarios. Una nueva alternativa política seria debe poner al centro la necesidad de una Asamblea Constituyente que eche por tierra la democracia para ricos y que luche por un gobierno de los trabajadores, las mujeres y la juventud.