×
×
Red Internacional
lid bot

COMERCIO TRINACIONAL. Repercusiones del USMCA sobre China

Finalmente las delegaciones de negociación sobre comercio entre los países de América del Norte, lograron firmar un nuevo acuerdo que viene a reemplazar los 25 años del TLCAN.

Miércoles 3 de octubre de 2018

En las últimas horas del domingo pasado, las delegaciones de negociación sobre comercio entre los países de América del Norte, lograron firmar un nuevo acuerdo llamado USMCA (United States México Canadá Agreement), que viene a reemplazar los 25 años del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

Dentro de las cláusulas formuladas en este nuevo acuerdo cabe destacar la importancia de su giro hacia una economía de mercado global más estricta y los candados de seguridad que impusieron los grandes empresarios a sus competidores que no firman acuerdos de libre comercio.

El apartado 10 del Capítulo 32 del USMCA dice: "la entrada de cualquiera de las partes en un acuerdo de libre comercio con un país que no sea del mercado permitirá a las otras partes poder rescindir este acuerdo, con un previo aviso de seis meses, y reemplazarlo con un acuerdo entre ellos".

Este apartado limita seriamente a países como China y Venezuela al intercambio de mercancías que no se encontrarían en igualdad de condiciones, por subsidios y promoción por los gobiernos de origen. La mayoría de los productos que provienen de China constan de la intervención del Estado que facilita a las empresas por medio de subsidios principalmente para su desarrollo e importación, así mismo la mayoría de las empresas pagan impuestos al Estado sobre los productos importados.

En el caso de México en donde el gobierno ha abandonado sectores de la industria a favor de empresarios locales e internacionales, no hay productos subsidiados; así que no se podrá hacer comercio con artículos que no cuenten con el mismo grado de liberación arancelaria, protegiendo los precios de los empresarios de la competencia barata China.

Los empresarios mexicanos aglomerados en el CCE (Consejo Coordinador Empresarial) creen que esto les favorecerá debido a la guerra comercial que libra EE. UU. con China, y con esto podrían reubicarse como el centro de manufactura barata en la región.

La firma de este acuerdo se da unas pocas semanas después de que el gobierno de transición se reuniera con una comitiva de empresarios chinos para saber cuáles serán las áreas de inversión en el siguiente sexenio para el gigante asiático.

México funge como un títere de la guerra comercial librada por las potencias, la firma de un acuerdo como el USMCA muestra la sumisión de los gobiernos, saliente y entrante, a las políticas de Washington que continua imponiendo su doctrina del patio trasero en México.

El acuerdo no entrará en vigor hasta que se encuentre revisado por los congresos de los tres países lo que abrirá un tiempo de negociaciones y movimientos tanto legales como encubiertos, como es de esperarse, para favorecer los intereses de las potencias que se juegan el mercado.