En nuestra sección de Tribuna Abierta reproducimos la entrevista hecha por el periodista Jorge Luis Paucar Albino de LaMula.pe al dirigente Víctor Manuel Gómez Rojas, representante del Sindicato Único de Inspectores de Trabajo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), ante la aprobación de la suspensión perfecta de laborales.
Jorge Luis Paucar Albino Periodista
Miércoles 15 de abril de 2020
Foto: Grupo Verona.
Desde antes de que se declare el estado de emergencia nacional por el Covid-19, en Perú el tema laboral llegó a ocupar la atención de la mayoría de medios de comunicación a partir del caso de la lamentable muerte de una pareja de jóvenes trabajadores en un local de McDonald’s en diciembre del 2019. En todo ese año, como informamos anteriormente, se registraron a nivel nacional 236 accidentes de trabajo mortales y un total de de 35,083 accidentes de trabajo, según data oficial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Con estas cifras sobre la seguridad y salud en el trabajo, se debe considerar el número de inspectores encargados de vigilar y exigir el cumplimiento de las normas sociolaborales. Actualmente, el Perú cuenta con 661 inspectores de trabajo. Para el Sindicato Único de Sunafil (SUIT-Sunafil), este número es insuficiente y propone que se cumpla con la recomendación de tener 2,000 inspectores como mínimo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En este contexto llegó al país la pandemia del Covid-19, por la que, desde el Ejecutivo, se han tomado medidas para "mitigar los efectos económicos causados a trabajadores y empleadores", como se lee en el Decreto de Urgencia Nº 038-2020, publicado este martes 14 de abril. Este decreto habilitó que "excepcionalmente" empleadores puedan optar por la suspensión perfecta de labores, una medida que implica que las empresas dejen de pagar a sus trabajadores y estos dejen de laborar por un tiempo determinado (tres meses para este caso especial), pero manteniendo un "vínculo".
Leé también Gobierno peruano aprueba iniciativa que faculta despidos masivos
Leé también Gobierno peruano aprueba iniciativa que faculta despidos masivos
Para comprender mejor los efectos de este decreto en una situación excepcional como esta, consultamos con los que se encargarán de fiscalizar que no se cometan abusos a partir de esta nueva medida: los inspectores de trabajo. Junto a Víctor Manuel Gómez Rojas, representante del Sindicato Único de Inspectores de Trabajo de la SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral), analizamos esta norma.
En primer lugar, debemos recordar que la inspección de trabajo no ha sido considerada por el gobierno peruano como una "actividad o servicio esencial" para este estado de emergencia (Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM). Por ello, explica Gómez, para la verificación posterior de la suspensión temporal, los inspectores y empleadores tendrán que hacer uso de las tecnologías de la información.
"El problema que se presentará es que mayormente las empresas que incurren en esta figura no están laborando, por tanto, la información que soliciten los inspectores digitalmente no la tendrán a disposición y no podrán acceder los apoderados o representantes a las oficinas de las empresas al no estar exceptuados por no ser servicios esenciales", señala.
Pero, ¿qué requisitos debe cumplir un empleador para poder "optar por la suspensión perfecta de labores"? Según el decreto, pueden hacerlo aquellos empleadores "que no puedan implementar la modalidad de trabajo remoto o aplicar licencia con goce de haber, por la naturaleza de sus actividades o por el nivel de afectación económica". La norma indica que las medidas se adoptarán "privilegiando el acuerdo con los trabajadores", pero no lo pone como condición previa a optar por la suspensión temporal.
"Se hubiese cambiado el tema de privilegiar el acuerdo con los trabajadores por "acreditar que se busquen acuerdos con los trabajadores como otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y, en general, adoptar medidas que razonablemente eviten agravar su situación, como se establece en el artículo 15 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, lo cual necesariamente debe estar sujeto a comprobación", señala Gómez.
"Las autoridades indican que se debe buscar el acuerdo o salidas con el trabajador en primer lugar. Lo lamentable es que esto no se recoge en la norma y reiteramos no hay forma de acreditarlo", agrega.
Además, entre los requisitos que deben cumplir los empleadores para optar por la suspensión, el decreto no hace distinción entre grandes y microempresas. Para Gómez, esta es "una grave falencia".
"Ni siquiera se toma en cuenta el nivel de ingresos o ganancias de las empresas, lo cual debió ser contemplado para que pueden optar por la suspensión perfecta de labores. Es un grave error", afirma.
El decreto señala que los empleadores que opten por la suspensión deben exponer "los motivos que la sustentan" mediante una declaración jurada que debe ser enviada vía remota a la Autoridad Administrativa de Trabajo (MTPE). Luego de ello, la Autoridad Inspectiva de Trabajo (inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) realizarán un proceso de "verificación posterior" en un plazo no mayor a 30 días hábiles. Para el representante de los inspectores de SUNAFIL, esto "deja la puerta abierta para que todas empresas se pueda acoger a esta figura".
"Inicialmente, bastará para acogerse a la suspensión perfecta la declaración jurada de la empresa", afirma.
Entre los documentos que los inspectores de trabajo podrían solicitar a los empleadores, están estados financieros de la empresa que acrediten que se está ante un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor.
Luego de la verificación posterior realizada por los inspectores, el MTPE deberá expedir una resolución dentro de siete días hábiles. "De no expedirse dicha resolución, se aplica el silencio administrativo positivo", se lee en el decreto. Por silencio administrativo positivo, debe comprenderse una resolución favorable a quien la solicita, en este caso el empleador.
Este punto es grave para Gómez porque "mayormente se dará falta de información", ya que, al no poder recabar la información necesaria de las oficinas de la empresa, al no poder transitar libremente los empleadores, "se aplicaría el silencio administrativo positivo sin poder haberse realizado un debido análisis".
"Este silencio positivo debe de ser eliminado, sino será perjudicial a los trabajadores", propone. Por otro lado, el decreto anuncia como "medidas compensatorias a favor de los trabajadores que se encuentren en suspensión perfecta de labores", la disposición de los fondos por depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) "hasta por una remuneración bruta mensual por cada mes calendario vencido de duración de la suspensión perfecta de labores". Además, la disposición del retiro extraordinario de hasta 2,000 soles de los fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, administrada por las AFP.
"Esto no es otra cosa que cargar al trabajador, de sus beneficios sociales, que tienen otra función ante el cese del trabajador"
El representante de los inspectores de trabajo de la SUNAFIL advierte de un posible escenario. "Al estar inmersas en esta suspensión perfecta, lamentablemente se puede dar tiempo a las empresas para que cambien de razón social y evadir responsabilidades", señala.
Por último, recordó que el Artículo 29 de la Ley General de Inspección de Trabajo (Ley N° 28806) señala que cualquier norma que se emita y que involucre su labor, debe ser consultada con los inspectores. Afirmó que ninguna autoridad del MTPE les consultó sobre el decreto que habilita la suspensión perfecta y requiere que se active la inspección de trabajo en pleno estado de emergencia.
"A nosotros nunca se nos consultó, debió consultarnos para tener un mecanismo adecuado. Nosotros queremos hacerlo para evitar el abuso, pero necesitamos herramientas. Van a faltar manos, si no tenemos información adecuada se puede vencer el plazo y se va a dar silencio administrativo. Eso va a ser lamentable", afirmó.
Leé también Sindicatos de comercio rechazan en Perú medidas antilaborales del empresariado
Leé también Sindicatos de comercio rechazan en Perú medidas antilaborales del empresariado
Esta entrevista fue publicada inicialmente en LaMula.pe