lid bot

#NIUNAMENOS. Represión, desalojo y detenciones de mujeres y niñes: PRI en Edomex ante toma de CODHEM

Represión policial, desalojo de las instalaciones de la Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos con sede en Ecatepec, golpeadores vestidos de civil, gases lanzados por la madrugada a familiares afuera de la Fiscalía de Atizapán, ha sido la política del gobernador Alfredo del Mazo Meza en el Estado de México, ante la protesta iniciada por activistas y mujeres que ocupaban ayer las instalaciones de la CODHEM; estado, 1er lugar en feminicidios producto de la política de militarización y represión policial.

Pan y Rosas México

Pan y Rosas México México | @PanyRosasMex

Viernes 11 de septiembre de 2020

Los derechos humanos en Ecatepec y en el Estado de México no existen para las mujeres. Esto ha sido producto de la política de militarización y las fuerzas policiales, de la mano de precarización laboral, como ejes de la violencia estructural contra las mujeres.

Desde hace casi dos décadas ocupa los primeros lugares en feminicidio, después de Ciudad Juárez y alcanza los niveles más altos de injusticia para las familiares de víctimas y de impunidad ante la violencia contra las mujeres.

Activistas de "Manada Periferia" mantenían tomadas las instalaciones de la CODHEM, ubicadas en la colonia Boulevares, Ecatepec, cuando cerca de la medianoche fueron desalojadas con violencia por policías municipales al mando de Roberto Hernández Romero, director de Seguridad Pública y Tránsito municipal en Ecatepec.

Los policías armados entraron por la fuerza a las oficinas de Derechos humanos y entre amenazas e intimidación, sacaron a golpes a las activistas que se encontraban dentro y fueron, resultando detenidas 11 mujeres, con ellas la activista Kika Flores de la Fundación Iris, con 8 meses de embarazo, más 2 niñes que estaban con ellas.

Las detenidas fueron trasladadas a la Fiscalía de Atizapán, donde golpeadores vestidos de civil iniciaron un enfrentamiento por la madrugada, con familiares y personas que exigían libertad de las detenidas y posteriormente policías lanzaron gases y mantuvieron un cerco que impidiera el ingreso de las manifestantes a las oficinas.

La represión policial a mujeres, niñxs y activistas, para quienes se utilizan golpeadores, gas lacrimógeno, armas, contrasta con los niveles de impunidad en el estado, hacia las miles de mujeres que recurren a las instancias de justicia frente a la violencia cotidiana que se vive.

A través de redes sociales, cerca de la 1:00 horas se difundió la represión, desalojo y detenciones que exigen alto a la impunidad ante la violencia y feminicidios hacia las mujeres.

Hasta hace unas horas se mantenía la denuncia por desaparición de la activista del colectivo Marhabunta, Aracelia Guerrero Rodríguez, desaparecida tras la represión frente a la Fiscalía de Atizapán.

La toma de la Visitaduría de los Derechos Humanos en Ecatepec ocurrió en el marco de la impunidad y violencia hacia las mujeres y que el gobierno no se sentó a resolver las demandas de familiares y víctimas de violencia y de otras tomas replicadas en otras partes del país, después de la toma en Ciudad de México, en Michoacán, Aguascalientes y Veracruz.

Te puede interesar Feministas en toma de CNDH, “conservadoras” y “sospechosas”: AMLO y Rosario Piedra http://www.laizquierdadiario.mx/Fem...


Estado de México, primer lugar de feminicidios

La crisis de violencia contra las mujeres en México ha ido en un brutal aumento. 11 feminicidios al día, violencia sexual y acoso, mientras crece la precarización laboral, es la magnitud de la violencia estructural y sistemática contra las mujeres y niñes. En medio de la pandemia, esta situación se ha agravado y han sido asesinadas 2,240 mujeres en los primeros 7 siete meses del 2020.

En el Estado de México ocurren 3 feminicidios al día y, principalmente en Ecatepec se han dado el mayor número de ellos y el mayor número de denuncias de violencia contra las mujeres. Tan sólo en el primer trimestre del 2020, aumentaron en un 58,3% los feminicidios de acuerdo al Observatorio nacional Ciudadano y 20.6% de las víctimas son menores de edad. También señala que los feminicidios aumentaron en Ecatepec de Morelos en 295%, Nezahualcóyotl en 245.8% y en Otumba en 196%.

En esta radiografía de violencia de género del estado, la trata de personas, muestra un terrible aumentó en un 83.3% ocupando el décimo lugar en el país.

El gobierno del Estado de México se ha negado históricamente a implementar cualquier medida de prevención de feminicidio, actuando con militarización y la fuerza policial como política en contra de las mujeres y con métodos de tortura sexual y aleccionamiento contra las mujeres organizadas como en el caso de Atenco.

Te puede interesas: Tortura sexual a mujeres: práctica constante del Estado Mexicano http://www.laizquierdadiario.mx/Tor...

Lo que ocurre en el Estado de México, es la más cruenta y clara expresión de cómo el gobierno mantiene en la impunidad a los políticos e instituciones del estado responsables, actuado con la militarizando y la fuerzas represivas.

De este estado, que sienta, garantiza y reproduce las bases estructurales de la violencia en contra de las mujeres no podemos esperar mejoría para las mujeres y los sectores populares.

Por ello, la justicia sólo vendrá de la confianza en nuestras propias fuerzas, en la organización de las mujeres en las calles de manera independiente al estado, sus instituciones y los partidos del régimen, en alianza con otros sectores, para imponer juicio castigo a los responsables y atacar las condiciones estructurales que generan la violencia, el feminicidio y la precarización.

Hoy las mujeres trabajadoras, jóvenes, estudiantes, activistas, académicas, referentes del feminismo e integrantes de organizaciones de derechos humanos, populares y sociales, muchas de las cuales probablemente votaron a Morena buscando un cambio, deben repudiar la brutal represión del gobierno priísta y sus instituciones en el Estado de México contra las demandas legítimas de madres y activistas ante la impunidad, la desaparición y el feminicidio.

Es urgente que unamos fuerzas contra la represión, sin confiar en la que la respuesta vendrá del Estado, apostemos a nutrir y masificar el movimiento para imponer nuestras demandas y poner un alto a la violencia feminicida.