×
×
Red Internacional
lid bot

Géneros Y Sexualidades. Reseña de “La revolución del género” de National Geographic

National Geographic ha lanzado una edición especial de su revista para el mes de enero 2017, en la cual por primera vez pone al centro “el panorama cambiante del género”, y busca profundizar en la situación de la población trans, y las desigualdades de género a nivel mundial.

Melissa Navea V Psicóloga

Viernes 13 de enero de 2017

Comenzando con una variada y necesaria definición de conceptos para abrir el camino hacia un viaje en la amplia diversidad de la sexualidad humana, el extenso reportaje pasa de un análisis del sexismo en cuestiones tan cotidianas como la división de colores y juguetes, a adentrarse en las historias y relatos de quienes desde muy pequeños se han revelado contra un patriarcado instalado y validado en diferentes culturas y lugares del mundo. El cual encuentra lugar y expresión en cada rincón del planeta, pues la opresión de género constituye uno de los pilares del sistema capitalista.

La “revolución del género” abre con un vasto glosario que da cuenta de que en el mundo de la sexualidad no hay patrones ni estándares. Muy por el contrario, la sexualidad incluye tantos aspectos que interactúan entre sí, que no puede ser algo estático ni normalizado, pues solo en la diversidad se puede apreciar la riqueza de esta.

Aquellos que en plena niñez y adolescencia se han permitido cuestionar en los hechos los estándares que ha impuesto la heteronorma, o simplemente han dejado fluir su sexualidad sin restricciones, hoy son parte de una diversidad que por siglos se ha intentado normar, reprimir e incluso patologizar. Sin embargo, muy por el contrario de lo que se ha intentado transmitir por la ideología dominante, para los protagonistas de las historias de “la revolución del género”, esto resulta totalmente normal y parte de la propia vivencia de la sexualidad desde los primeros años de edad.

Aunque el contraste se produce cuando la evidencia muestra que muchas veces son los mismos padres, madres o cuidadores, quienes no comprenden o no saben cómo abordar la realidad, por lo que resulta necesaria la educación en sexualidad. Es por esta razón que en el reportaje también se da un apartado de educación “para que las familias hablen de género”. Aquí además abordan brevemente cuestiones tan cotidianas, generalizadas y naturalizadas en el mundo como lo son la división de colores o juguetes por sexo, aspectos que promueven la diferenciación entre niñas y niños, y que influyen en su proceso de desarrollo que abarca la construcción de sus identidades.

Pero no es solo la diversidad que se revela ante la heterosexualidad obligatoria o una identidad de género por fuera del binarismo hombre/mujer quienes son discriminados por razones de género, pues no se puede negar que históricamente las mujeres han sido vistas con inferioridad a los hombres a lo largo y ancho del globo. Este aspecto también es tomado en un índice de inequidad de género que abarca aristas como salud, educación, participación económica y política, y que recoge cifras de países de los 5 continentes para evidenciar la discriminación hacia las mujeres que persiste en distintos niveles.

“Si quieres respuestas sinceras sobre la forma como el género determina el destino de una persona, pregúntales a los niños de nueve años de todo el mundo”. En este apartado, niños y niñas trans de todo el mundo alzan su voz contra una identidad impuesta, relatan el peso que tiene el género en sus vidas a los 9 años experimentando su sexualidad por fuera de los parámetros de lo aceptado y normalizado por, y en este sistema.

Es así como la riqueza de los relatos e historias invitan a reflexionar, acompañados de análisis de aspectos culturales, sociales, biológicos y políticos que ayudan a componer un panorama a nivel mundial de esta realidad. Lo que pareciera un misterio para algunos, se vive de forma natural para quienes no buscan encajar en una u otra categoría, sino más bien poder expresar cómo viven su sexualidad por fuera de lo estándar. Otros abren paso a “replantearse el género” conscientes de una sociedad que pareciera no comprenderles. Es ahí cuando la mirada de la ciencia busca interactuar con los conceptos de identidad, sexo y expresión; aspectos psicológicos, biológicos, y culturales que se conjugan al momento de hablar de identidad de género.

El problema de la legalidad de la identidad de género es una cuestión que no puede omitirse, pues en muchos países aun es visto como algo innecesario, cuando en los hechos constituye un derecho básico que es negado para la población trans. En el reportaje también se evidencia cómo pertenecer a la comunidad LGBTIQ [1] resulta un factor de riesgo para aquellas personas que por esta razón están expuestas a la discriminación en materia de educación, salud y trabajo, a los acosos, ataques sexuales e incluso el suicidio. Una realidad que impacta y acongoja, pues la violencia es ejercida de diversas formas por el único motivo de no encajar en los parámetros ideales de “hombre” y “mujer” que el patriarcado busca promover.

Finalmente el reportaje se adentra en los rincones del mundo en donde aún continúan las tradiciones y rituales de inicio que marcan el paso a convertirse “de niños a hombres”, haciendo una pequeña revisión de patrones comunes en la masculinidad que se evidencian a lo largo de la historia. La otra cara de la moneda, muestra el peligro de ser niña en el mundo, cómo la pobreza, la violencia y las tradiciones culturales oprimen a millones de niñas en todo el planeta, y como algunas encuentran esperanza en la educación. Aquí se da cuenta de la fuerte discriminación hacia las mujeres en algunas culturas de África y la India principalmente, donde existe una tradición profundamente machista. Esto no se diferencia mucho del resto del mundo, pero con la excusa del progreso y avances para las mujeres en los países más “desarrollados”, ha extinguido algunas formas de discriminación y legitimado o naturalizado otras más sutiles y acordes a los tiempos del capitalismo.

La "revolución sexual" con auge en los 60’ y 70’ tuvo como principal foco de cuestionamiento la moral, las relaciones sexuales y el propio comportamiento sexual. En el siglo XXI, el concepto de sexualidad vuelve a posicionarse con aquellas voces en todo el mundo que se levantan contra la heteronorma hoy ya cuestionada por amplios sectores y aun mayormente por la juventud que va en busca de transformaciones. Hoy las diversas vivencias y expresiones de la sexualidad expresadas en aspectos como la orientación sexual e identidad de género, han significado una incipiente “revolución del género” desde dentro del sistema capitalista y patriarcal, revolución que encontrará su triunfo y consolidación solo cuando se derriben los pilares que sostienen y permiten la opresión que resulta servil a este, pues “no habrá revolución social, sin revolución sexual”, y viceversa.

Lee “La revolución del género” de National Geographic

[1] LGBTIQ: Lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros/transexuales, intersexuales, queer.


[11