Continúa la sangría de reservas para satisfacer las ansias de especuladores y bancos como J.P. Morgan, mientras la divisa se devaluó 31 % en el mes y casi 100 % en lo que va del año.
Viernes 31 de agosto de 2018
Luego que de que cotización llegue ayer a tocar el pico de $ 42, el Banco Central anunció esta mañana que subastaría hasta U$S 650 millones para contener la corrida.
El dólar minorista cerró a $ 37,99 de acuerdo al promedio de bancos que realiza la entidad monetaria, tras una subasta de reservas en tres tramos que realizó el Central y que implicó una pérdida de U$S 250 millones en su pasivo.
Continúa así la sangría de reservas para satisfacer las ansias de especuladores y bancos como J.P. Morgan, mientras la divisa se devaluó 31 % en el mes (subió $ 9) y casi 100 % en lo que va del año.
El Banco Central vendió cerca de las 11 horas U$S 75 millones, a un precio promedio de $ 37,61 y con un mínimo precio adjudicado de $ 37,01. A mediodía, vendió U$S 100 millones, con un precio promedio de $ 37,3 y con un el mínimo precio adjudicado de $ 37,08.
Durante los tres últimos minutos de la rueda, por último, la autoridad monetaria subastó otros U$S 500 millones, de los que se adjudicó U$S 75 millones, con un precio promedio de $ 36,93 y con un mínimo precio adjudicado de $ 36,80.
En total, vendió U$S 250 millones, equivalente al 37 % de lo subastado.
El dato que poco aparece en los medios de comunicación es que el movimiento del dólar y el salto abruto de su cotización en la ultima semana no se relaciona con la demanda de los pequeños ahorristas que intentan evitar la licuación de sus ahorros ante la desvalorización del peso (una "corrida hacia el dólar") sino que los principales responsables de los movimientos de precios son un grupo concentrado de bancos internacionales y locales, grandes grupos financieros y usurarios, muchos de ellos habían sido los fugadores y causantes de la corrida hacia fines de 2001.
Según datos del Banco Central, durante el mes de Julio, el 80 % de los que compraron dólares lo hicieron por montos superiores a U$S 2 millones, un valor impensado para el asalariado promedio (en blanco) cuyos ingresos rondan los $ 25.000.
Desde ya, la responsabilidad primaria es del gobierno y el Banco Central por su nula regulación directa sino sólo por intervenciones de mercado y como medidas de tardía reacción ante los hechos, convalidando la especulación y la fuga.
Por ello es que medidas como la nacionalización de la Banca en un banco estatal único y bajo gestión de los trabajadores es una medida de emergencia que dotaría a los trabajadores de una herramienta fundamental para cortar de raíz la fuga de capitales, a la vez que permitiría evitar la confiscación a los pequeños ahorristas, como hizo al principio de su gestión Carlos Menem o la Alianza con el “corralito”.
En relación con los movimientos del mercado en el día de hoy, el analista Gustavo Quintana señaló que "los precios del dólar se alejaron sustantivamente de los máximos históricos y por primera vez en más de una semana dejaron la sensación de una tendencia de debilidad que podría prologarse en días siguientes".
Agregaron que "el lunes próximo es feriado en los Estados Unidos (por el Día del Trabajo), una circunstancia que derivará seguramente en un menor nivel de actividad, algo que puede facilitar la estrategia oficial de aventar incertidumbre con nuevos anuncios que se esperan para comienzos de la próxima semana".
Te puede interesar: Dólar en $ 40, Gobierno en el pantano y las incógnitas del pacto con el FMI