La convocatoria general de becas para el ciclo escolar 2017-2018 que emite el Instituto Politécnico Nacional para alumnos de nivel medio superior, superior y posgrado sorprendió a los aspirantes: las restricciones para acceder a las becas son mayores y otras becas han desaparecido.
Agrupación Juvenil Anticapitalista @AgJuvAnticapMx
Lunes 18 de septiembre de 2017
La publicación de la convocatoria de becas en el Instituto Politécnico Nacional para el actual ciclo escolar demoró un poco más de lo habitual, y ahora, muchos solicitantes entienden el por qué.
Al leer la convocatoria se pueden encontrar diferencias con respecto a las de ciclos anteriores, los requisitos para acceder a ellas son más, y más restrictivos, algunas becas incluso han desaparecido. En este artículo daremos cuenta de las diferencias de este proceso con los anteriores.
En ciclos anteriores la publicación de la convocatoria para acceder a alguna de las becas disponibles se daba al mismo tiempo, o en momentos muy próximos. Así, se podía concursar, pero si no accedías a ella se te asignaba alguna otra. Aunque los requisitos para acceder a una beca ya eran restrictivos para la gran mayoría de los estudiantes del IPN, ahora se profundizan.
Algunas de las becas a las que podías concursar eran:
- Manutención
- Harp-Helú
- Telmex
- Institucional
Los requisitos para cada una de ellas son diferentes así como el monto que se otorga a los beneficiados, siendo las más populares las becas de Manutención e Institucional por ser de las que más se otorgaban.
Para el semestre actual la beca de Manutención y Harp-Helu ya no figuran en la convocatoria. La beca PROSPERA, que otorga la SEP, publicó su convocatoria en la que se especificaba que el acceso a la beca estaba limitado a los beneficiados del ciclo anterior, por lo que no habría nuevos aspirantes. Y la Harp-Helu, que otorgaba la fundación con el mismo nombre, desapareció totalmente para los estudiantes del nivel superior.
Pero no sólo han desaparecido becas, las restricciones para acceder a las restantes son mayores.
Entre los requisitos previos, en algunas figuraba no tener materias reprobadas, para la convocatoria actual se vuelve un requisito para la totalidad de ellas. Se agregaron además otros requisitos que jamás habían figurado en las convocatorias anteriores: tener inscrito una carga mínima de materias en el semestre. Lo que se vuelve prácticamente imposible para estudiantes de semestres finales, donde las materias por inscribir son muy pocas.
En el mismo plan de estudios, para la trayectoria recomendada, algunas carreras sugieren que para el noveno y décimo semestre se inscriban cargas menores a la mínima, esto por la realización del servicio social y proyectos de titulación. Así, de manera Institucional se “recomienda” no tener beca el último año de la carrera, justo cuando las presiones se vuelven más difíciles para los estudiantes.
Así, muchos de los becarios pasados que, aunque no reprobaron ninguna materia previamente, este semestre se vieron obligados por distintas razones a inscribir menos de carga mínima perderán su beca debido a los nuevos requisitos.
Las razones por las cuales los estudiantes inscriben menos de carga mínima son muy variadas, y van desde la necesidad de trabajar, pasando por la realización del servicio social, hasta la imposibilidad material de inscribir más materias. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, por ejemplo, este semestre los alumnos se vieron obligados a acampar fuera de las instalaciones para poder inscribir materias por la alta demanda de estas, y para los últimos semestres las materias optativas que se abren son mínimas, por esas mismas causas propiciadas por la mala administración de las autoridades es que los alumnos se ven obligados a inscribir menos de la carga mínima, y las autoridades responden quitándoles la posibilidad de acceder a una beca.
Entre los documentos a entregar para “revalidar” y solicitar beca, para aquellos a los que les es posible hacerlo, está el entregar constancias de estudios, que en muchas escuelas se “vende” al alumno por 60 pesos, y también una “boleta global de calificaciones” que en algunas escuelas, como UPIITA, alcanza precios de 130 pesos.
Conseguir o aspirar a conseguir una beca se vuelve cada vez más restrictivo en las escuelas del Instituto Politécnico Nacional, y cuando los alumnos se acercan a las autoridades, la respuesta es la misma: “no hay nada que hacer, este semestre no podrás tener beca”.
No hay becas, no hay presupuesto, pero sí hay salarios millonarios
Lo más alarmante de esta situación es la sistemática respuesta que alega falta de presupuesto gubernamental para poder otorgar becas. Sin embargo, nada mencionan de los millonarios contratos que el IPN mantiene con la Policía Bancaria e Industrial, o los onerosos salarios de los altos funcionario del Instituto.
La realidad es que nunca habrá presupuesto para estudiantes, académicos y trabajadores del IPN mientras confiemos en las autoridades y sus promesas. Es necesario que los tres sectores de la comunidad politécnica luchemos no sólo por las becas, sino, por comedores subsidiados que garanticen una económica y sana alimentación, como ya pasa en otra universidades públicas.
Es necesario que exijamos estabilidad laboral de nuestros profesores, para que cada inicio de semestre no tengamos que estar en ventanillas pidiendo que abran grupos porque la materia ya no tiene cupo en ningún horario; que hagamos que los trabajadores de intendencia sean contratados directamente por el IPN para que no tengan que trabajar 12 horas por salarios de 1200 pesos mensuales.
El problema de las becas apenas es la punta del iceberg; la falta de insumos en los laboratorios, el acoso y hostigamiento de la PBI a quienes se organizan o venden alimentos y dulces para poder mantener sus estudios, los cambios de planes y programas de estudio tecnificándolos cada ves más, disfrazándolo de “modernización”, son la realidad de todos los días en el IPN.
Es por eso, que quienes militamos en la Agrupación Juvenil Anticapitalista te invitamos a sumarte y participar en la gran consulta que haremos este 20, 21 y 22 de septiembre, donde podremos expresar nuestras inconformidades y haremos escuchar nuestra voz.
Súmate, participa y organízate para que esto llegue a más escuelas.