Testimonios de trabajadoras sobrevivientes al derrumbe de la fábrica en Chimalpopoca reafirman las condiciones de precarización en que laboraban.
Miércoles 11 de octubre de 2017

Jie Ting Huang, sobreviviente del sismo, llegó de Taiwán a trabajaba en ABC Toys, declaró que la empresa les exigía cumplir un plazo de dos años de trabajo o pagar 20 mil pesos para recuperar sus documentos y pasaporte para poder volver a su país. “Nosotros no podemos regresar porque ellos tienen nuestros papeles, nuestro pasaporte, todo”. El informe emitido por la Secretaría de Trabajo enuncia que “su situación de residencia se encontraba en trámite”.
Jie Tin, compañera Lai Ying Xia de 25 años quien perdió la vida en el derrumbe, declaró que aunque contaban con visa de trabajo, no tenían contrato ni seguridad social. Con un horario de 11 hrs a la semana, muchas veces sin ningún día de descanso, se encontraban trabajando para enviarles dinero a sus familias en Taiwán.
Precarización laboral femenina
Muchas trabajadoras perdieron la vida en la fábrica de Chimalpopoca tras el sismo del 19-S a causa de las condiciones de inseguridad en las que se encontraban laborando. Trabajadoras sobrevivientes cuentan la situación de precarización y trabajo obligado en que las mantenía la patronal.
Los testimonios de vecinos y videos que circulan en redes sobre el derrumbe de la fábrica en Chimalpopoca, donde se encontraban operando cinco empresas –la empresa“H Hilo”, se almacenaban telas de Línea Moda Joven S.A. de C.V, la maquila New Fashion, ABC Toys Company vendedora de juguetes, SEO Young Internacional maquiladora de vestidos y Deshcam System México S.A. de C.V.-, demuestran que en tan solo 3 segundos, la fábrica se volvió escombros, dejando atrapadas a decenas de trabajadoras.
Como ocurrió en el sismo del 85 donde se derrumbaron 800 talleres de costura clandestinos, muy cercanos al lugar de la fábrica en Chimalpococa. Operaban violando múltiples normas de seguridad, sin la solidez estructural requerida, en condiciones precarias, que hoy vuelve a ser la causa de la muerte de decenas de trabajadoras.
Las autoridades mienten
El informe emitido por Amalia García Medina, titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, ante la exigencia de distintas organizaciones de mujeres, sociales, vecinos, voluntarios y brigadistas, contrasta con las declaraciones de sobrevivientes del sismo. De acuerdo con el informe, la mayor parte de las trabajadoras se encontraban en una situación laboral estable y con seguridad social.
Según el informe los salarios de Línea Moda Joven S.A. de C.V oscilan entre 84.99 y 313.56 pesos, sin embargo, no aclara la nómina de cada trabajadora de la empresa, simplemente menciona que se había realizado una visita previa al 19-S que “verificaba las condiciones laborales de los trabajadores”.
Ana Ramos González de 23 años, Sonia Rico Montoya de 43 años y María Teresa Infante de 70 años, trabajadoras de Seo Young Internacional que murieron en el derrumbe, se encontraban dadas de baja en el IMSS y de acuerdo con información dada a conocer por sus familiares recibían doscientos pesos el día.
Sobre si se cumplían las normas mexicanas de seguridad y condiciones necesarias para operar un centro de trabajo, el informe no hace ninguna mención.
La mayoría de trabajadoras en nuestro país se encuentran trabajando en condiciones de precariedad, inestabilidad laboral, en pésimas condiciones de higiene e inseguridad, nulos derechos laborales, en centros de trabajo que no están pensados para salvaguardar la vida de las trabajadoras ante una emergencia y hoy son la causa de la muerte de trabajadoras y trabajadores en el sismo.
Debemos ser miles en las calles denunciando a este gobierno y las empresas que hoy son responsables de los homicidios de trabajadoras y trabajadores. Nuestras vidas valen más que sus ganancias. Gritemos ¡Ni una Menos! por la precarización.
Con información de Animal Político y Proceso