×
×
Red Internacional
lid bot

BENEFICIOS A LOS GRANDES EMPRESARIOS. Retenciones cero al agronegocio: un premio millonario para Ledesma

Con el decreto firmado a fin de año grandes grupos económicos como Ledesma se embolsarán millones al recibir la quita de retenciones. Las ayudas al agronegocio, tienen como contracara las condiciones de explotación y precariedad laboral de los obreros rurales. No todos ganan.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Domingo 3 de enero de 2021

A fin de año el gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el decreto 1060 que rebaja las retenciones a distintos productos de exportación de origen agropecuario.

En el caso de los cítricos, productos de la cadena de la acuicultura, apícola, productos hortícolas, hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, frutos secos, frutas tropicales, uva en fresco y pasas de uva, fruta fina, peras y manzanas, semillas, entre otras, elimina directamente las retenciones o impuestos a la exportación.

Considerando el sector citrícola y la exportación de naranjas, el grupo Ledesma, es uno de los principales beneficiarios de esta medida. Es el principal productor de naranjas y pomelos del país. Según la memoria de su último balance, “Ledesma resultó ser la empresa que más cítricos vendió al exterior durante el año 2019, con 28.429 pallets vendidos, casi un 10% de lo exportado por toda la Argentina.”

Ledesma informa en su último balance exportaciones de cítricos por 83 millones de dólares, considerando que las retenciones eliminadas eran de 4 pesos por dólar exportado, se tratan de 332 millones de pesos que no ingresan al Estado. Con esos fondos se podría financiar un plan intercosecha durante 3 meses de 40.000 pesos mensuales para 2.700 trabajadores. Hoy el plan intercosecha del Estado nacional es de 7.000 pesos que alcanzaría a cerca de 1200 trabajadores de toda la provincia.

Este beneficio de la quita de retención que comienza en 2021, se suma a otros como los derivados de la Ley 27.507 de emergencia económica que otorga amplios beneficios fiscales a las empresas citrícolas en todo el país.

Te puede interesar: Citrus: recortan planes interzafra y benefican a empresarios

Tierra y fuerza de trabajo

Ledesma dispone de 3.000 hectáreas dedicadas al cultivo de naranjas (variedad valencia), pomelos y limones en Jujuy; a la vez que compró tierras y la empresa Citrusvil en Salta, así como también arrendó 200 hectáreas en Tucumán para la producción de limones, considerando la reapertura del mercado de Estados Unidos para este producto. Además produce aceites esenciales utilizados en la elaboración de bebidas, de los cuales, el 95% tiene destino de exportación.

Este rentable negocio para el grupo Ledesma es posible gracias al trabajo de 2.300 obreros rurales que cultivan y cosechan los cítricos en sus fincas entre los meses de febrero y septiembre. Sus salarios mensuales tienen un básico de 30.150 pesos hasta agosto según la última paritaria firmada en el sector.

Por su parte, se trata de una fuerza de trabajo que en su mayoría es temporal, por lo cual, deben rebuscarse durante el resto de año con changas, ir a otras cosechas (tabaco/vid). Además las ayudas estatales por la interzafra de tan solo 7 mil pesos solo alcanzan a un grupo reducido de 700 obreros. Pero también hace posible este negocio la fuerza de trabajo de quienes realizan el empaque y producción de jugos y aceites, en su amplia mayoría, mujeres.

La trampa de los dólares

La decisión del gobierno nacional de rebajar o quitar las retenciones se fundamenta en la necesidad de estimular las exportaciones del campo (y otros sectores como la minería) con tal de hacerse de los dólares necesarios para afrontar el pago de la deuda al FMI y al resto de los buitres financieros.

Sin embargo, Ledesma y sus dueños como otros de su misma clase, se encuentran entre los principales actores de la fuga de dólares del país, por lo que “ayudarlos” a exportar más, ni siquiera es garantía para que esos dólares queden a disposición del BCRA.

Por otro lado, esta suerte de sociedad cada vez más aceitada entre el Gobierno y los grandes empresarios del agronegocio, no solo les deja a ellos beneficios millonarios, si no que es a costa de profundizar un esquema de negocios donde la riqueza que genera el obrero es garantizada por su trabajo en condiciones de extrema precarización y bajos salarios.

En la organización de las y los trabajadores rurales de todo el país se juega una partida por enfrentar las condiciones de precarización y explotación laboral; pero también en la pelea por una salida de fondo en pos de reorganizar la producción agrícola sobre bases sociales y no el lucro de unos pocos.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X