Desde el lunes 09 de agosto, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta dio la orden del regreso a clases presencial para los cuartos medios de algunos liceos municipales, luego de la insistencia del Mineduc con Figueroa a la cabeza. Este regreso está lejos de ser la visión alegre que ha entregado CMDS y el alcalde a los medios de comunicación.
Viernes 13 de agosto de 2021
Hemos visto desde el año pasado al ministro Figueroa repetir una y otra vez que había que retornar de manera presencial a las escuelas de manera “segura”, pero sin depositar un solo peso a la educación pública para su implementación en este contexto de Covid-19, tanto de internet acorde a la necesidad para las clases híbridas como medios tecnológicos como cámaras, computadores, proyector, micrófonos para las y los docentes, infraestructura y medidas de higiene y seguridad. Al contrario, hizo retornar a varios colegios y liceos en distintas partes del país en los que ya han existido denuncias de contagios y cierre de las escuelas.
Esta vez fue el turno de los liceos municipales de Antofagasta. La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) a toda costa quiso abrir los establecimientos comenzando por el nivel de cuarto medio, aún llegando a un acuerdo previo con las dirigencias gremiales y sindicales de que estarían las condiciones mínimas de implementación de los liceos, no se cumplió, demostrando que mienten y que están completamente subordinados a las órdenes del gobierno criminal de Piñera.
Uno de los aspectos que no se ha cumplido y que es vital para trabajar en este contexto sin tener que correr con todos los gastos que implica enfermarse de Covid-19 y cualquier secuela posterior, es el “seguro covid”, CMDS se niega a contratar un seguro para las y los docentes, excusándose de que esto solo es obligación para los dependientes del Código del trabajo, pero lo que omite es que primero aquel artículo señala que “no es obligación” para los trabajadores públicos por tanto es algo que fácilmente ellos pueden realizar, y también omiten que el estatuto docente se basa en muchas partes en el Código del trabajo, por lo que estarían incumpliendo con un derecho básico para las y los trabajadores de la educación.
Pero no solo eso, a través de un comunicado emanado por el comunal del Colegio de Profesores y el Sippe, se comenta la situación de distintos establecimientos como Liceo Técnico A-14, Liceo A-16, B-36, A-12, B-29, A-17, donde se ha denunciado no tener las condiciones mínimas como el cumplimiento de los protocolos de desinfección y seguridad, falta o falla del internet para las clases híbridas, por tanto hay estudiantes que están quedando afuera de la educación, falta de aparatos tecnológicos y la existencia de mayor agobio laboral ya que frente a no poder hacer clases híbridas, algunos docentes tienen que repetir dos veces sus clases (presencial y virtual) y otros hacer más de una función para resguardar a los estudiantes.
Por ejemplo, en el Liceo Técnico hicieron volver a dos cursos técnicos profesionales de cuarto medio, en el que a los docentes y demás trabajadores no les hicieron una capacitación previa de los protocolos de higiene y seguridad y tampoco tenían el día lunes implementadas las salas para posibles casos de Covid-19, no tenían demarcada las entradas y sala de profesores, no entregaban las mascarillas al entrar, tenía una sola trabajadora haciendo aseo sin la pechera desechable, se trabajó sin extintores, aspectos mínimos que contemplan los protocolos de PISE e incluso los entregados por CMDS que no se cumplieron.
Toda esta situación fue denunciada por los comités paritarios, delegaciones gremiales y sindicales que comenzaron a dar cuenta de las irregularidades y falta de cumplimiento de las condiciones mínimas ya mencionadas, siendo preocupación y exigencia común el “seguro covid”, internet, tecnología, que no exista mayor agobio laboral y un plan de transporte público ya que es sabido que es en el transporte público donde ocurre la mayor parte de los contagios.
Algunas dirigencias del Colegio de Profesores y Sippe han dilatado pronunciarse abiertamente contra este retorno presencial, el día miércoles 11 de agosto publicaron un comunicado y este viernes 13 realizarán una conferencia de prensa a las afueras de la Municipalidad, solo por la presión de los delegados en la asamblea para contar la verdad de las distintas situaciones y no dejar que prime la mirada alegre del alcalde y CMDS que han mostrado en los medios de comunicación.
En un momento en el que la carestía de la vida aumenta, existiendo más trabajo precario y costando cada vez más vivir tanto por la suba de los precios de lo básico, el alto costo de la vivienda y el desempleo, el Mineduc y CMDS en complicidad con los directores que le siguen el amén en todo, prefieren llamar a retornar presencial sin las condiciones mínimas, sin importar las consecuencias. Los directores en nombre de la “empatía” y “buena voluntad” llaman a las y los docentes a ir a trabajar presencial aún sabiendo que no existe ninguna garantía de que se pueda asegurar la vida, los contratos siguen siendo inestables a plazo fijo, algo que también debería cambiar, todos los profesores y trabajadores que se arriesgan deberían tener garantizado un contrato indefinido.
Las y los docentes queremos trabajar y volver al aula, anhelamos ese momento porque para eso nos formamos y lo que motoriza a varios es fortalecer la educación pública, que todos puedan acceder sin limitaciones. Pero no se puede volver en condiciones que no aseguran la vida de los trabajadores, estudiantes y familias de la comunidad educativa. Es por eso que llamamos a coordinarnos con los demás trabajadores que hoy se movilizan como los de Santo Tomás, a organizar asambleas de base con estudiantes, apoderados para luchar por nuestros derechos, contra la precariedad de la educación pública y de las vidas.

Nancy Lanzarini
Profesora de Lenguaje y Comunicación.