lid bot

ESTADOS UNIDOS - MÉXICO. Retrasan entrada en vigor del T-MEC por COVID-19

El giro crítico en la economía internacional producido por la pandemia del COVID-19, aplaza la entrada en vigor del T-MEC y continúan sin establecerse las medidas legales y regulatorias.

Jueves 2 de abril de 2020

La dinámica en la economía a escala internacional, modificada desde la expansión del COVID-19 se tradujo en un golpe a las bolsas de valores en marzo (ejemplo de ellos, el índice del Dow Jones se desplomó 30% de su valor) , la caída de los precios del petróleo, así como recesiones técnicas en las principales economías capitalistas, como en Estados Unidos. Hoy tiene efectos también en el principal acuerdo comercial de la región norte de América, en el T-MEC.

Alex Lawrence, portavoz de viceprimer ministro canadiense Chrystia Freeland, anunció que continúan trabajando en las regulaciones legales, acuerdos multilaterales y comerciales, por lo que se aplazará la entrada en vigor, sin fecha prevista.

De acuerdo a las disposiciones legales acordadas en el T-MEC, esto sería tres meses después del término de notificación de las regulaciones de la relación trilateral.

Los senadores que firmaron la misiva en EE.UU. advirtieron el retraso por las interrupciones de la cadena de suministro causadas por la crisis de salud pública.

Sobre la crisis que atraviesa el gobierno estadounidense y su relación con el aplazamiento del T-MEC, el telón de fondo de la economía es claro y la advertencia que incluso el FMI reafirma, es que la recesión será más fuerte que en 2009.

Principalmente, las empresas automotrices en EE.UU., pidieron postergar la entrada en vigor del acuerdo comercial, argumentando que aún no cuentan con los certificados arancelarios y no han concluido los procesos de regulación.

Basta ver que ante la recesión económica acelerada por la pandemia del COVID-19, la política del gobierno de Donald Trump ha sido el ”salvataje” millonario por 2 billones de dólares, para mantener la rentabilidad de las compañías, incluyendo la industria automotriz, una de las más preponderantes dentro de las cuatro industrias líderes a nivel mundial (petrolera, electrónico-mecánica e inmobiliaria y de construcción).

En el caso de las principales armadoras automotrices en México, AMIA, la Anpact y la INA, también pidieron aplazar el T-MEC hasta el 1 de enero de 2021, readecuando las reglamentaciones al contexto actual y al cabildeo de los empresarios para negociar el contenido regional para estar exentos del pago de arancel.

Lo que está claro es que el escenario actual abrirá pugnas dentro de la elite política y empresarial de los países integrantes del T-MEC, porque el contexto económico y político por la pandemia cambió drásticamente, abriendose una dinámica de crisis profunda que podría llegar incluso a convertirse en una depresión.


Mariana Morales

Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM