Tras una larga cuarentena, los números del Área Metropolitana de Buenos Aires, dan cuenta de que el único objetivo logrado fue retrasar el pico. Entrando al momento más crítico, faltan camas y testeos.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Miércoles 17 de junio de 2020 00:13
Foto | EFE - Juan Ignacio Roncoroni
Según el parte del Ministerio de Salud de la Nación de este martes, 24 personas murieron y 1.374 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina. El 93,5 % de los nuevos casos positivos -un total de 1.285- corresponden a la provincia de Buenos Aires (797) y a la Ciudad de Buenos Aires (488).
Los números del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dan cuenta de que el único objetivo logrado tras casi tres meses de cuarentena fue retrasar el pico, pero según declaraciones de funcionarios y especialistas, no se estaría evitando el colapso del sistema de salud.
Preocuparse no es ocuparse
"Yo pienso en mucho antes, pero iremos viendo. Si logramos una buena estrategia que nos baje la curva y nos dé tres meses más de sistema sin colapso, me parece que todos firmaríamos eso", expresó el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. Hablaba de la posibilidad de extender la cuarentena hasta el día 15 de septiembre, en Animales Sueltos este lunes, por América.
El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, se mostró "bastante preocupado" por el aumento de casos de Covid-19 este martes. En diálogo con Radio 10, dijo que "se sabía que, en la medida en que se liberen actividades, eso iba a redundar en suba de contagios". Sin embargo destacó que "preocupa el ritmo en que suben los casos en todo el AMBA".
Te puede interesar: Arroyo reconoce que la pobreza aumentará, pero no dice si harán algo para frenarla
Te puede interesar: Arroyo reconoce que la pobreza aumentará, pero no dice si harán algo para frenarla
Estas declaraciones tuvieron lugar luego de una reunión este lunes, entre el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, su par bonaerense Daniel Gollán y su par porteño, Fernán Quirós. En la misma, acordaron "trabajar de manera coordinada". Alta conclusión de estos lúcidos estadistas. La pregunta es, si sabían que esto iba a suceder, ¿cómo se estuvo preparando el Gobierno?
Luego de la reunión de ministros de Salud el lunes, se reunieron los de Transporte. “Autoridades de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires acordaron este martes reforzar los controles en el transporte público y los accesos en el AMBA”, informó la agencia oficial Télam.
Las autoridades hablan de control del transporte público y particular, así como del reforzamiento de los controles porque hay un "relajamiento social peligroso". Sin embargo, mientras ponen el eje en los individuos que circulan, no toman ninguna medida respecto de las patronales que actúan de manera totalmente irresponsable. Según denunció el diputado bonaerense del Frente de Izquierda Claudio Dellecarbonara, Coca Cola tiene el 10 % de su personal infectado.
Este medio además viene publicando denuncias de trabajadores sobre amenazas e intentos de ocultamiento de casos positivos en locales de McDonald’s y este martes informamos la muerte de un joven trabajador tercerizado de un depósito de Mercado Libre de Zona Norte. Lo que no dice el Gobierno, es que los principales focos de contagio vienen siendo los lugares de trabajo producto de la falta de medidas de seguridad e higiene.
Desde que comenzó la cuarentena, la estrategia que implementó el Gobierno, según declaraciones de la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, consistió en "tres puntos clave: la oportunidad de la implementación de las medidas de aislamiento y distanciamiento, la intensidad de las mismas y por último, su cumplimiento". Es decir, cuarentena, más cuarentena, más cuarentena.
Podés leer: Con más de 80 días de cuarentena, Ginés admitió demora en detección masiva de contagios
Podés leer: Con más de 80 días de cuarentena, Ginés admitió demora en detección masiva de contagios
El titular de la cartera nacional de Salud, Ginés González García, reconoció este viernes en una charla virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico, que desde el Gobierno descuidaron inicialmente la realización de testeos para la detección de los casos de Covid-19. Recordemos que testear masivamente es una medida elemental recomendada desde marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, el Frente de Izquierda es la única fuerza política que ha insistido con esta medida, sin la cual las medidas de aislamiento no resultan efectivas.
Pronósticos
Este lunes el Gobierno de la Ciudad informó una alta positividad en los tests de rastreo que alcanzó el 56 %. Este porcentaje es muy alto dado que el parámetro ideal de positividad que recomienda la OMS para indicar si la cantidad de testeos es suficiente, es del 10 %. Damián Zopatti, médico clínico y director de Estadísticas del Hospital de Clínicas, explicó a Clarín que “Alemania y Corea del Sur siguieron la hipótesis de que cuantos más tests se hagan, mejor. Pero eso es posible en una situación económica favorable, con reactivos casi ilimitados. Para ellos fue efectivo. Pasabas por una esquina y te testeaban. Si eras positivo, después te llamaban y te aislaban. Nosotros estamos en el otro extremo. Como no tenemos la posibilidad económica ni la cantidad de reactivos, se decidió esta cuarentena tan larga”.
Leé también: El Gobierno reconoce el posible colapso del sistema sanitario
Leé también: El Gobierno reconoce el posible colapso del sistema sanitario
A medida que crece la preocupación por el ritmo de crecimiento de los casos, diversos analistas y organismos manifiestan su preocupación por el colapso del sistema de salud. "Con Covid están ocupadas entre el 35 y el 45 % de las camas, dependiendo de los lugares; pero cuando se considera tanto los pacientes con Covid como los demás, ese porcentaje ronda el 70 % y fue avanzando en las últimas semanas" sostuvo Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva a La Nación.
Según datos aportado por Quirós al mismo diario, en la Ciudad de Buenos Aires, "el subsector público tiene destinadas 300 camas de UTI (Unidad de Terapia Intensiva) a Covid” y hasta el momento de la publicación del artículo había 143 internados. “Estamos trabajando para agregar 100 en las próximas semanas. En los privados, las camas totales de terapia intensiva son alrededor de 1650, con un número estimado de 1200 para Covid, aunque estos son datos extraoficiales, con cierto nivel de exactitud”, agregó el funcionario. Según Clarín, el Ministerio de Salud porteño detalló que en este momento se encuentran "ocupadas 135 (45%) de las 300 camas de terapia intensiva destinadas a pacientes con coronavirus. Mientras que están ocupadas 105 (91 %) de las 115 camas de terapia intensiva destinada a otras patologías". En época invernal, el nivel de ocupación de camas de terapa intensiva por otras enfermedades también complica el panorama.
“Rodrigo Quiroga, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, se basó en la cantidad de pacientes que ingresan por día a terapia intensiva y estimó que el total de las camas de TI estarán ocupadas el 22 de julio en la Ciudad, mientras que en GBA eso ocurriría el 18 de agosto” informó por su parte Clarín. Consultado por La Nación, el mismo especialista aseguró que "no podemos pensar que los casos en CABA están estabilizados cuando hay 56 % de positividad. El gran problema ahora es la cantidad: porque una cosa es rastrear cinco casos y otra, 1200. Con estos números surge un problema de escala gigantesco y que cada vez va a ser peor".
“Datos de la Provincia de Buenos Aires, suministrados por Enio García, jefe de asesores del gobernador Axel Kicillof, indican que el promedio de ocupación del Conurbano es del 59 %, con distritos que llegan a un 95 % de ocupación”, informó también La Nación este martes.
El sistema público y el privado
De acuerdo a un informe de Chequeado de mediados de abril, basado en datos oficiales, en el país había 8.444 camas en unidades de terapia intensiva para adultos (2.516 en hospitales públicos y 5.928 en privados) y otras 1.887 para casos pediátricos (784 en instituciones públicas y 1.103 en privadas). Como se observa, el sistema privado posee una cantidad que más que duplica al sistema público.
Te puede interesar: Precarización y pobreza en el AMBA: la contracara de la desvergüenza capitalista
Te puede interesar: Precarización y pobreza en el AMBA: la contracara de la desvergüenza capitalista
De acuerdo con un informe del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a fines de marzo este distrito tenía 1.153 camas de terapia intensiva para adultos (551 en hospitales municipales, 398 en hospitales provinciales, 180 en hospitales nacionales y 24 en unidades de pronta atención). El sector privado aportaba otras 2000 camas. A mediados de mayo, el mismo sitio corroboraba el anuncio del Gobierno bonaerense, de que la cantidad de camas aumentó de 422 a 976. Habiendo duplicado la cantidad, aún es menos de la mitad que el sistema privado.
Estos datos refuerzan la necesidad de otra de las medidas que el Gobierno se negó a tomar al comienzo de la pandemia: la declaración de utilidad pública del sistema privado y su unificación con el sistema estatal, para poner a disposición del combate a la pandemia todos los recursos disponibles de manera centralizada. Esta es otra de las medidas con las que solo la izquierda ha insistido, sumando la exigencia de que tal unificación se dé bajo control de los propios trabajadores de la salud, de los cuales un 14,8 % se encuentra infectado producto de la desidia del Estado.
Más información: Claudio Belocopitt cobró el ATP del Estado: radiografía del magnate de Swiss Medical
Más información: Claudio Belocopitt cobró el ATP del Estado: radiografía del magnate de Swiss Medical
Uno de los referentes de la salud privada es Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud y dueño de Swiss Medical Group. Fue uno de los que puso el grito en el cielo y más se opuso a la unificación del sistema de salud privado y público cuando Ginés González García atinó a sugerir esta medida. Este magnate cobró su salario subsidiado por el programa ATP del Estado. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Kicillof decidió subsidiar a las empresas de salud privadas, con fondos de la obra social de los estatales IOMA.
Estos ejemplos, en el marco de muchas otras medidas pro patronales como el pago de la deuda externa, el ajuste a jubilados, el acuerdo de bajas de salarios y suspensiones, evidencian que en lo que va de la cuarentena el Gobierno no perdió tiempo en cuidar los intereses de los empresarios, mientras no tomó -y sigue sin anunciar- ninguna medida seria para evitar el colapso del sistema sanitario.