×
×
Red Internacional
lid bot

Reunión de la FED: mal momento para una decisión

En el inicio de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal se dieron a conocer datos de inflación y de la actividad industrial que muestran signos de debilidad en la recuperación de la economía de Estados Unidos. Los funcionarios de la FED comienzan su primera jornada cargada de incertidumbre y presiones sobre un cambio en la política monetaria y de la tasa de interés.

Miércoles 17 de septiembre de 2014

El Índice de Precios al Productor (IPP) permaneció sin cambios en agosto, a pesar de las expectativas de los analistas sobre un comportamiento similar a Julio cuando aumentó un 0,1%. Una baja en el costo de los alimentos del 0,5% y en los combustibles del 1,5%, contrastó con los servicios que subieron sólo un 0,3%.

El resultado del mes pasado agrega incertidumbre en la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal que durante dos días, analizaría el futuro de la política monetaria a partir de realizar una nueva reducción de la compra de bonos de U$S 15 mil millones, ante la espera ansiosa de quienes quieren cambios en la tasa de interés.

En lo que va del año los precios subieron un 1,8%, aunque aún no es suficiente para los pronósticos de la FED que considera una inflación de al menos el 2% como un indicador de confianza en la mejora de la actividad económica, al momento de tomar decisiones sobre una suba en la tasa de interés de los Estados Unidos. Esta decisión, de llevarse a cabo, tendría consecuencias sobre el conjunto de los países porque la tasa de interés de los bonos de la FED es una referencia al momento de tomar créditos, pagar deudas o invertir en el mundo.

La baja en la producción industrial del 0,1 en Agosto respecto al mes anterior luego de siete meses de alza seguidos y una baja de la capacidad utilizada de la industria del 0,3%, son otros datos que alientan la incertidumbre en la reunión de la FED. Hace una semana, una leve baja en el desempleo provocó cierta desilusión en los analistas que esperaban que se mantuviera el ritmo de creación de puestos de trabajo por encima de los 200.000 mensuales, cuando en realidad sólo alcanzó los 142.000.

Desde el año 2009 la FED impulsó un programa de compra de bonos con el cual inyectó más de 4,2 billones de dólares. Mediante este mecanismo, se impulsa la baja de la tasa de interés a casi cero lo que actúa como estímulo al consumo en Estados Unidos que atravesaba una de las peores caídas económicas desde la gran depresión en los 30´. Desde entonces la economía norteamericana comenzó una sostenida, pero débil recuperación con muchas contradicciones internas, que llevó a la FED a iniciar un retiro progresivo de los estímulos monetarios.

Es por esto que los datos que muestran ciertas recaídas o señales de debilidad en la recuperación de la economía tienen pronta repercusión en las decisiones que pueda tomar la FED. En un artículo del New York Times publicado ayer, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Boston, Eric S. Rosengren, señalaba que cualquier referencia a las fechas de un calendario de suba de la tasas de interés es inexacta y que el momento de las mismas dependerá de las condiciones económicas inherentemente impredecibles.

Otros analistas destacan que la difícil situación económica de la UE, el conflicto en Ucrania y las tensiones con Rusia, contribuyen a un escenario muy inestable que dificulta decisiones complejas como las que pretende tomar la FED, puesto que la tasa de interés que fija este organismo es un mecanismo que regula el movimiento de capitales entre los países. De aquí la “tensa calma” de las bolsas y las plazas financieras más importantes del mundo.