×
×
Red Internacional
lid bot

MÉXICO-ARGENTINA. Reunión entre Alberto Fernández y empresarios

Este lunes Alberto Fernández, presidente de Argentina, se reunió con varios empresarios y representantes empresariales en México, en donde resaltó su corta pero importante entrevista con Carlos Slim. Él y su equipo se dedicaron a responder y calmar las inquietudes de los burgueses.

Miércoles 24 de febrero de 2021

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, visitó México para reunirse principalmente con su homólogo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sin embargo, no fue el único personaje relevante con el que tuvo una cita, también se entrevistó con empresarios, entre ellos el magnate Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, justo después de haber tenido su cita con AMLO en Palacio Nacional. Pero ¿qué es lo que Fernández buscaba al reunirse con los millonarios? La respuesta es más que obvia, inversión de capital en su propio país.

Comencemos por Slim, con quien tuvo un acercamiento especial dentro de la propia reunión, pues el empresario de origen libanés es uno de los hombres más ricos del mundo (ocupa el lugar número 20 según Forbes), y uno de los burgueses más importantes de América Latina, con una fortuna calculada en 56 mil millones de dólares. En Argentina, el monopolio de Grupo Carso es propietario de la telefónica Claro, y a su vez Slim es dueño de alrededor de un 5% del paquete accionario de YPF, además de que este burgués es parte de la asociación México-Argentina para la producción de vacunas contra la Covid-19.

Te puede interesar: El descaro de Fernández hablando de países que hacen "cosas miserables" por acaparar vacunas

Y es que no es gratuito que Slim haya declarado que: “Hay una colaboración importante entre la Argentina y México para la producción de la vacuna. Entonces estuvimos buena parte hablando de eso. Estamos con optimismo de que ya salga la vacuna. Y de la confianza que tenemos en la Argentina y el interés de seguir invirtiendo, como lo hemos hecho ya casi 20 años, seguir invirtiendo en las telecomunicaciones, que es nuestro negocio”.

Al mismo tiempo, el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, se pronunció sobre las regulaciones en materia de telecomunicaciones para incentivar la inversión, especialmente la de Grupo Carso con el fin de tener “una medida excepcional para anclar la inflación”. En esa reunión Guzmán le explicó al magnate mexicano el horizonte de renegociación de la deuda, además del camino de reducción del déficit fiscal sin incurrir en un fuerte ajuste.

Slim dejó clara su posición frente a este gobierno al declarar que: “La Argentina entró en un problema económico y financiero importante, y de endeudamiento excesivo y se está consolidando. Y de pasada, ante una situación difícil, viene una pandemia (…) Evidentemente hay que tener paciencia de que se recupere y es un país muy vigoroso y muy fuerte con una población y un capital humano muy grande”. Sobre el presidente argentino declaró que: “es una gente muy capaz y conoce. Yo veo muy bien las expectativas de la Argentina y de Latinoamérica en general”.

Las inversiones privadas México-Argentina

Carlos Slim no fue el único empresario al que Alberto Fernández vino a buscar. En una reunión que duró un poco más de dos horas el pasado lunes, entre ellos se encontraban personajes como Miguel Mier, ejecutivo de Cinépolis, dueño de cadenas de cines con presencia en la Argentina; Armando Garza Sada por el grupo Alfa (industria alimenticia); Antonio del Valle Perochena del grupo Kaluz (petróleo, construcción, banca financiera); Armando Torrado Martínez de Alsea (Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s. F. Chang’s, Italianni’s, The Cheesecake Factory, Vips); David Coppel Calvo de Coppel. Otros fueron José Luis Berrondo Ávalos por Mabe (electrodomésticos); Carlos Rojas Aboumrad de Rotoplas (empresa de tanques de agua); Arturo Gutiérrez por Arca Continental (embotelladora); Máximo Vedoya de Ternium (acero laminado); Rafael Pamías de Bimbo (panificadora); John Santa María de Coca Cola Femsa.

Frente a todos ellos el presidente de Argentina declaró que: “Somos socios, quiero que ganen plata, que den trabajo y que paguen impuestos (…) si a ustedes les va bien, a nosotros también”, además de que contestó las inquietudes de los empresarios mexicanos, en especial las que tenían que ver con el control de precios, el tipo de cambio, la brecha cambiaria y “reglas del juego claras”. A estas preguntas respondieron el ya mencionado Guzmán y la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco, cuando mencionaron que el control de precios es “una medida transitoria (…) Nos sirve para anclar la canasta básica y que no se dispare la inflación. A partir de Precios Cuidados las cosas tienen un valor”.

Te puede interesar: Valerdi: “La deuda con el FMI está hecha para condicionar geopolíticamente”

Los funcionarios resaltaron que en su país comienza a existir un repunte en la inversión y que “las reservas están creciendo”, refiriéndose a las reservas de dólares, pues en noviembre la brecha cambiaria entre el precio oficial del dólar y el tipo de cambio llegaba a 150% y ahora bajó a 70%. Y que si bien hubo “una expansión del gasto” también “hay una política orientada a bajar el déficit fiscal sin que esto implique un ajuste”. Finalmente Fernández hizo esto acompañado en todo momento por su comitiva compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; los ya mencionados ministro de Economía, Martín Guzmán y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, además de los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el diputado nacional Carlos Selva y el asesor presidencial Ricardo Forster.

Desvíos políticos e inversiones económicas

Las razones por las que el mandatario visitó México son claras. Por un lado, hay razones políticas e ideológicas que son presentarse junto con AMLO como la punta de lanza del progresismo latinoamericano creando la ilusión de un gran cambio, en donde se combina un discurso “progresista” y algunas medidas y gestos hacia las masas con preservar lo escencial de la explotación capitalista y la dominación imperialista sobre nuestros países. Pero también lo hizo porque busca garantizar inversiones de capital en su país. Inversiones que fortalezcan su economía para vigorizar su propia posición como presidente de Argentina, a partir de garantizar las ganancias de los más ricos.

Puedes leer también: [Argentina] El vacunagate, la crisis del Gobierno y la lucha de clases

Y es que el interés económico en México se da a partir de buscar conectarse con mayor fuerza con las cadenas de valor internacionales, ya que nuestro país tiene como principal socio comercial a Estados Unidos. Así, el peronista quiere tener una economía a flote sin recurrir a las expropiaciones, impuestos progresivos a las grandes fortunas o cualquier otra medida que llegase a atentar contra la plusvalía extraída por el capital.