Una lectura de la gran gesta histórica de la clase obrera rusa de una reconocida académica e investigadora de la UNAM.
Sábado 7 de octubre de 2017 21:11

La Revolución Rusa fue resultado de un movimiento social que venía desarrollándose muy claramente desde mediados del siglo XIX, es decir, el movimiento de los trabajadores, según expresó en una entrevista con Notimex la doctora Elvira Concheiro, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se especializó en temas vinculados al pensamiento crítico y marxista.
Así se expresó La Revolución de Octubre, que fue el tercer gran movimiento tras el de 1905 y el de febrero de 1917. Tuvo mayor significación porque representó una ruptura radical, y de fondo, de un desarrollo social equivalente a la Revolución Francesa en relación con el viejo régimen monárquico, y ésta, en relación a los vestigios de monarquía que todavía existían en Rusia.
A su vez, Concheiro subrayó que esa ruptura se dio junto con el momento dominante del capitalismo mundial. y, destacó:
“Así, por primera vez en la historia de la humanidad, el mundo observó de una manera nítida una organización y una acumulación de fuerza y de proyecto de los trabajadores”.
En el marco del centenario de la Revolución Rusa, la investigadora explicó que eso es lo que rompió los parámetros de toda la historia de la humanidad, “lo que no significa que los de abajo, los oprimidos de otros momentos históricos, no hayan hecho esfuerzos por liberarse de su condición”.
Según Concheiro, hace 100 años en Rusia “esos sectores de la población fueron visibles, y a nombre de ellos mismos, actuaron para terminar con las condiciones de explotación y superación de las condiciones de sometimiento. Se realizó una inmensa revolución, en un inmenso país… y triunfó. Esta significación que tuvo la Revolución Rusa trascendió a todo el mundo”.
Explicó que “ese movimiento tenía un discurso para el mundo, no era sólo para la liberación de ese país de un régimen que para entonces se encontraba sumamente degradado, el régimen zarista ruso. La revolución se dio en medio de una guerra mundial que había devastado a ese país, y en medio de su desastre interno. Eso es lo que le otorgó una significación histórica más allá de la contingencia de lo que en concreto pasó ahí, a pesar de que Lenin, su gran líder, murió a los muy pocos años del triunfo, y eso dio, un giro radical y grande al movimiento, no sólo por esa muerte, sino porque eso se completó con otras cosas fortuitas dentro de la historia particular de Rusia”.
Elvira Concheiro sostiene que “la Revolución Rusa tiene carácter universal, porque representa la lucha de la humanidad a lo largo de sus milenios contra la opresión, el hambre y la injusticia. Eso es la Revolución Rusa, más allá de los rusos y lo que pasó después”. Señaló que se trató de un momento en que se condensó la larga historia de todos los movimientos y esfuerzos por liberarse y alcanzar una libertad e igualdad plena; concentró el pensamiento universal de todos los tiempos.
Respecto a la dirección del Partido Bolchevique, un resorte fundamental en la Revolución Rusa, Concheiro planteó “El núcleo dirigente fue muy ilustrado, a pesar de haber sido una lucha planeada y bien llevada a cabo por los trabajadores”, que ese núcleo concentraba lo más avanzado del pensamiento crítico y social en general.
Por las duras condiciones de la Rusia zarista, tuvieron que estar exiliados y desarrollaron su militancia revolucionaria en diversos puntos de Europa: “Trotsky en Francia, Lenin en Viena, y así pudieron aprender de los más avanzado de su tiempo en diversas materias humanistas”.
Consultada respecto a las revoluciones Rusa y de México, Concheiro sostuvo que los rusos prácticamente no tomaron nota del proceso mexicano, mientras que aquí, Ricardo Flores Magón escribió notables artículos sobre Rusia, y después Emiliano Zapata planteó de la necesaria unidad de los dos pueblos, “¿Qué habría pasado de conocerse los líderes de ambas luchas?...”.
Con información de Notimex