×
×
Red Internacional
lid bot

Tecnología. Riesgo nuclear en México

La única planta nuclear en México Laguna Verde se ha visto envuelta en grandes controversias por su mal funcionamiento y deficientes sistemas de seguridad.

daniel sputnik @daniel_sputnik

Sábado 10 de septiembre de 2016

29 de julio de 1990 es una fecha clave en la historia de la CFE, la secretaría de energía pone en funcionamiento de manera oficial la primera central nuclear de generación eléctrica, ubicada en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz y que actualmente genera el 3.2% de la energía eléctrica del país.

Desde sus inicios, esta planta nuclear se ha visto envuelta en grandes controversias por su mal funcionamiento y deficientes sistemas de seguridad que según declaraciones de varias asociaciones civiles como “madres veracruzanas”, esta planta ha estado al borde del desastre en más de una ocasión.

La historia de Laguna verde comienza en el año de 1972 cuando las autoridades de la entonces Secretaría de Energía anunciaron el comienzo de la construcción de la primer y hasta la fecha única central nuclear de México, los retrasos y problemas en las obras provocaron que la planta no estuviera lista sino hasta 1988 y según palabras del entonces encargado de diseñar y construir la central no había ningún tipo de control de calidad en los materiales y equipo de obra.

Para junio del mismo año comienzan los ensayos del primer reactor, proporcionado por General Electric mismo que había sido sacado del mercado en Estados Unidos una década antes debido a los fallos que presentaba en su diseño y funcionamiento. A tan solo dos semanas de su puesta en marcha una fisura ubicada en una tubería dejó escapar al ambiente gas radioactivo a las comunidades aledañas, a los cultivos, áreas ganaderas y a la población. Las pruebas que se planeaban tuvieran una duración únicamente seis meses se extendieron a 24.

Distintos expertos en la materia de energía nuclear aseguran que Laguna Verde está en grave riesgo pues se localiza ubicada en un área sísmica y sobre una falla geológica. En 2002 ambos reactores fallaron, dejando de funcionar y las autoridades de la planta no aclaran lo sucedido, en 2005 se registra un pequeño incendio en la parte del techo donde se encuentran los reactores, en 2006 se realiza un paro de emergencia en los sistemas de la planta, provocando una serie a nivel técnico además de que hay constantes paros de emergencia debido a que los reactores trabajan a una mayor capacidad y su vida útil terminará para el año 2020. Estos son solo algunas de las fallas registradas que con el tiempo se han ido filtrando.

Fuentes internas de la planta nuclear han declarado en distintos medios que la cultura de la seguridad al interior es casi nula al igual que la capacitación del personal en gran parte de las áreas, esto puede ser igual de grave pues la mayoría de los desastres nucleares en el mundo se deben a que el personal no sabe cómo reaccionar ante las emergencias y fallas.

El gobierno ha negado sistemáticamente que existan fallas en el funcionamiento de la planta y pese a que hay organismos reguladores a nivel nacional e internacional Laguna Verde se encuentra en los últimos lugares de desempeño de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares. Las autoridades hacen caso omiso de las diferentes denuncias y pruebas del daño que está causando la planta e incluso se contempla integrar dos reactores nuevos en los próximos años.