Las amenazas arancelarias vertidas por Donald Trump contra los productos mexicanos aumentaron el nerviosismo en los “mercados”. En Argentina el riesgo país se disparó más de 5 %, acercándose a un máximo en cinco semanas.
Viernes 31 de mayo de 2019 22:36
Debido a sobresaltos en el frente externo por una sorpresiva disputa entre Estados Unidos y México, la semana anotó un cierre con sobresaltos, expresado principalmente en una suba de 5 puntos en el riesgo país, y en menor medida del dólar que aumentó 50 centavos y se vendió a $46,10 en el segmento minorista.
El índice que mide el riesgo país de Argentina, confeccionado por la JP Morgan, subía este viernes 48 unidades a 990 puntos básicos, alcanzando un nivel máximo en cinco semanas.
Podés leer: ¿Qué es el riesgo país y por qué es importante para Argentina?
En un día de adversidad en los mercados globales por las amenazas arancelarias de Donald Trump frente a los productos mexicanos, la deuda pública argentina extrabursátil en la plaza local promedió una fuerte caída del 1,5%, liderada por la tendencia impuesta desde los títulos de más largo plazo, con lo que recortaron a un leve 0,3% la mejora acumulada durante mayo.
El presidente estadounidense sostuvo el jueves que se impondrán aranceles del 5% a todos los bienes provenientes de México a partir del 10 de junio, como medida que obligue a detener el flujo de inmigrantes indocumentados en la frontera entre ambas naciones.
Te puede interesar: Claves de la amenaza arancelaria de Trump y la respuesta de México
Arranca junio con mayor incertidumbre por las definiciones electorales
Algunos analistas asociaron la suba del riesgo país también con factores políticos, además de las noticias del frente externo.
“La guerra comercial suma nuevos frentes y la tensión y la incertidumbre aumentan en un contexto de datos de actividad poco alentadores”, dijo el Grupo SBS en un informe, y añadió que en lo local “se avecina el súper junio electoral” de cara al cierre de listas para las próximas elecciones nacionales.
Al respecto desde la consultora la consultora Delphos Investment declararon: “Consideramos que el mercado no está preparado para una unión Peronista, ya que le venía asignando una muy baja probabilidad basado en la creencia oficialista que ese sería el escenario más factible. Pero una vez más este país parece sorprender, tanto a propios como extraños”.
El cierre de semana con mayor nerviosismo en los “mercados” podría adelantar que el mes de junio estará signado por una creciente volatilidad a medida que se van definiendo las candidaturas para las próximas elecciones presidenciales. Si bien este viernes el riesgo país se disparó en mayor medida por efectos "externos", la repercusión que estos tienen localmente y el elevado nivel expresa una creciente desconfianza del capital financiero sobre la capacidad de pago de deuda del país.
Te puede interesar: Alberto Fernández y la economía que viene: ocho años de esclavitud