El riesgo país rozó esta semana un pico de 750 puntos, la tasa de los bonos que vencen en 2020 duplica a los que vencen en 2019. Los “mercados” operan hacia el escenario electoral de 2019 buscando sacar nuevas ventajas.
Jueves 13 de diciembre de 2018 00:45
A pocas semanas de llegar a 2019, desde el sector financiero comienzan las especulaciones de cara al escenario electoral. En la semana el riesgo país llegó a superar los 750 puntos, y cerró el miércoles a 741 puntos, muy por encima del promedio de 650 puntos básicos que obtienen los países con igual calificación financiera que la Argentina.
Podes leer: Sin alegría de fin de año ni feliz 2019: picos de riesgo país, caen reservas y baja el consumo
La creciente incertidumbre financiera es asociada por los analistas a los probables candidatos de cara a las elecciones presidenciales y también con los fondos para pagar el endeudamiento usurero con el FMI a partir de 2020. Mientras desde el lado de las operaciones políticas las encuestas ya muestran resultados de paridad entre Macri y Cristina, los “mercados” no dudan en hacer sus propias movidas o exigencias que se reflejan en los rendimientos de los bonos.
Así, mientras los bonos con vencimiento en 2019, como el Bonar 2019 tiene un rendimiento de 3,7% anual, el Bonar 2020 es tiene un rendimiento 2,5 veces mayor de 9,6 %. En esta diferencia se expresa la incertidumbre hacia 2020, año en que se deberán pagar millonarios vencimientos de deuda con el FMI, que no están garantizados.
Luego de votar el Presupuesto de ajuste para 2019 exigido por el organismo dirigido por Christine Lagarde -que implicará un ataque a las áreas de salud, educación y salario estatal- y las tareas realizadas por la megadevaluación y las tasas recesivas, los fondos para 2019 estarán garantizados. Caso contrario sucede hacia 2020, más allá de la contienda electoral, no está claro cómo se financiarán los vencimientos de deuda. Ante el aumento del default, es decir, el riesgo de cesación de pagos, se encarece el precio de los bonos.
Podes leer: Se esfumó el efecto G20 y reaparecen los problemas reales
Otra de las variables que cambio su tendencia el miércoles fue la tasa de referencia que subió unos puntos provocando una leve baja de 14 centavos en el dólar que para el segmento minorista se vendió a $ 38,61, según el promedio del BCRA. En el segmento mayorista la cotización del dólar cedió 22 centavos a $ 37,62. Y en el segmento informal el blue finalizó la jornada a $ 37,50, sin cambios.
En la absorción diaria de pesos por parte del Central se colocaron $ 156.296 millones en Leliq, a siete días, con una tasa promedio del 59,13% anua, aumentando respecto a la tasa convalidada el martes que fue de 58,97%.
Por el momento desde el sector financiero, unos de los más beneficiados en 2018, se preparan para sacar mayores ventajas en 2019 y 2020. Mientras se siga con el pago de la deuda usurera al FMI a las amplias capas de trabajadores y pobres solo les espera un ajuste mayor, ni Macri ni Cristina cambiarán el sentido del recorte y las reformas exigidas por el FMI. La única salida es no pagar la deuda a los especuladores.
Podes leer:Tres años de Macri: más pobreza, desempleo y endeudamiento

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario