×
×
Red Internacional
lid bot

En Washington. Rindiendo cuentas, capítulo 1: Guzmán viaja a reunirse con el FMI

El ministro de Economía participará de la reunión del Fondo y el Banco Mundial. El tema inflación seguramente será parte de las conversaciones. También la primera revisión tras el pacto con el organismo, que será el mes próximo.

Lunes 18 de abril de 2022 10:31

Este lunes arrancan las reuniones “de primavera” del Fondo Monetario y el Banco Mundial. Se darán en un contexto particular. La guerra en Ucrania marca un nuevo escenario, no solo político sino también para los pronósticos económicos y financieros. Eso es lo que intentará explicar mañana martes el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas. Será el encargado de presentar el informe “Perspectivas de la Economía Mundial”. Allí estarán incluidas las proyecciones de inflación y crecimiento para el mundo en 2022 y 2023, incluida Argentina obviamente.

La previa no es muy alentadora. La semana pasada, en un discurso previo al comienzo de la asamblea anual, Kristalina Georgieva advirtió que el futuro de la economía es “extraordinariamente incierto” debido a la guerra, las sanciones y el Covid-19. El FMI rebajó las proyecciones de crecimiento de 143 países por los efectos de la guerra en Ucrania, lo que supone un impacto sobre el 86 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

En ese contexto se realizará la asamblea de esta semana.

La delegación argentina incluirá al secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz y el embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello. El titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, participará en forma virtual.

En ese panorama internacional, Argentina tiene sus problemas particulares. Como analizamos estos días, en el acuerdo que pactó el Gobierno con el FMI se proyectó una inflación de entre el 38 % y el 48 % para este año. Con las tendencias del primer trimestre, para que la inflación del año sea del 48 % debería reducirse al 2,7 % mensual desde abril hasta fin de año. Misión imposible”. Al dato “duro” hay que agregarle las tensiones en la coalición de gobierno, donde hay sectores que cuestionan a Guzmán. Los debates, sin embargo, no plantean giros profundos en el plan económico.

Te puede interesar: Panorama económico. Marzo: batalla perdida contra la inflación

El objetivo de la delegación argentina es mostrar que está cumpliendo con las imposiciones que marcó el pacto con el FMI en el memorándum, aunque la discusión continuará el mes que viene, cuando una misión del organismo haga la primera revisión del pacto. Entre los principales datos que atenderá la misión están la acumulación de reservas netas, el déficit primario y el financiamiento monetario del mismo.

De parte de la misión argentina también hay interés en avanzar en las negociaciones hacia nuevas vías de financiamiento de parte del FMI. O sea, más deuda con el organismo. En estas semanas el organismo, vista la crisis internacional, aprobará un nuevo Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad. El gobierno pretende recibir parte de ese dinero, en gran medida para cumplir con las medidas acordadas con el Fondo y el pago de la deuda.

Te puede interesar: Editorial de editoriales: el poder que pide permiso a los que no piden permiso

Mientras tanto, lejos de Washington, lo que pierde sustentabilidad son los bolsillos de la mayoría de la población. La inflación del primer trimestre batió un nuevo récord y los analistas asumen que se reflejará en los próximos índices de pobreza. Las organizaciones sociales se mantienen movilizadas ante el ajuste en las partidas sociales, reclamando un aumento en la cantidad y los montos de los programas sociales.

En ese contexto, el gobierno dará en las próximas semanas un nuevo paso en el cogobierno de la economía junto al FMI.