×
×
Red Internacional
lid bot

DOCENTES BONAERENSES. Roberto Baradel: “Quizá llevemos a la práctica las asambleas por escuela”

El Secretario General de SUTEBA habló con La Izquierda Diario sobre el escenario que se avecina para los docentes provinciales y las posibles acciones que él cree que va a tomar la conducción del sindicato que encabeza.

Viernes 15 de enero de 2016

El lunes por la mañana miles de empleados estatales se movilizaron en La Plata, como primera medida de repudio a los despidos masivos dispuestos por María Eugenia Vidal y los intendentes de Cambiemos. A su vez se denunció al intendente Julio Garro por la represión brutal contra despedidos que protestaban frente a la Municipalidad de la capital provincial.

Varios dirigentes sindicales de los gremios estatales, como ATE y otros nucleados en la CTA participaron de la movilización.

Entre la multitud se pudo ver nada menos que a Hugo Yasky y Roberto Baradel, referentes del sindicalismo kirchnerista. Su presencia desató una serie de expresiones por parte de varios trabajadores estatales. “Se acordaron de luchar” fue una de las frases que llegaron a oídos de Baradel y Yasky, además de algunos silbidos y caras atónitas al verlos.

La Izquierda Diario siempre cubre los conflictos docentes de todo el país, difundiendo la voz de miles de docentes que luchan contra las políticas oficiales y también contra las burocracias sindicales que colaboran con esas políticas.

La Provincia de Buenos Aires es un escenario habitual de esos conflictos. Por eso, frente al panorama actual de ajuste y despidos encarados desde el Estado, la palabra de Baradel resulta de interés. Al menos para que las y los docentes vayan pensando en lo que viene y en lo que deberán enfrentar. El secretario general de SUTEBA aceptó responder las preguntas de este diario, y éstas fueron sus respuestas:

En el marco del nuevo gobierno y los ataques a los trabajadores que se están produciendo, ¿qué opinión te merece la situación?

  •  Lamentablemente estamos viendo lo que está pasando con el tema de los despidos, tanto del gobierno nacional como con los municipales. Ya hubo un primer acto de represión, que fue el de Cresta Roja, y un segundo acá de La Plata. Por eso estamos movilizados repudiando este hecho.

    Como CTA no podemos aceptar de ninguna manera la represión a la protesta social. Descartamos y rechazamos la estigmatización de los trabajadores estatales como “ñoquis”. Lo que están haciendo es una excusa, porque lo primero que hacen es despedir a 5.000 trabajadores argumentando que son “ñoquis”. Si hay un “ñoqui” se tiene que ir.

    Por eso reclamamos la reincorporación de los 4.500 despedidos en La Plata y de los 12.000 en todo el país.

    ¿Cuál creés que es la perspectiva para los docentes, teniendo en cuenta que esta paritaria es la primera que marca “el tono” al resto de los estatales?

  •  La perspectiva es que, bueno, aún tenemos paritarias. Esperemos que sigamos así, ya que es una ley. Aunque se han suspendido otras leyes por Decreto de Necesidad y Urgencia, como la Ley de Medios o las paritarias municipales, cosa que rechazamos.

    Con el gobierno (de Vidal) quedamos que vamos a tener una convocatoria para la segunda quincena de enero. Estamos esperando esa convocatoria y veremos qué es lo que sucede.

    Nosotros no estamos dispuestos a que los trabajadores paguemos con nuestro salario la fenomenal transferencia de recursos que se hicieron a los sectores de mayor capacidad contributiva con la devaluación, con la inflación y lo que será a partir de la quita de retenciones y subsidios que aumentarán las tarifas.

    ¿Cuál sería el piso que vislumbran ustedes para la paritaria docente?

  •  Como ustedes saben, nosotros fuimos críticos con el INDEC anterior en cuanto a la distorsión de las cifras y nos manejamos con un instituto propio. Somos más críticos aún con el silencio de las cifras, porque ahora bajo decreto se silencian los números por cuatro meses.

    A fines de enero o principios de febrero tendremos los datos de la pérdida del poder adquisitivo de todo el año pasado, más estos meses, para reclamar y pedir la reapertura de paritarias para mayo-junio por la inflación que está prevista.

    ¿Y respecto a una “cláusula gatillo” que actualice el salario al nivel de la inflación?

  •  Más que cláusula gatillo debemos discutir seriamente la inflación, algo en lo que el mismo gobierno no se pone de acuerdo.

    El ministro de Economía habla del 20 % y la consultora de otro ministro, Rogelio Frigerio (Interior), habla de cerca del 40 % en perspectiva.

    Entonces queremos discutir en mayo- junio realmente qué es lo que está sucediendo, porque han sido todas medidas inflacionarias.

    ¿SUTEBA estaría dispuesto a que la discusión para establecer el piso de aumento del salario de los docentes se dirima en asambleas de base por escuela?

  •  Nosotros siempre hicimos asambleas en el sindicato. Tenemos un mecanismo que es el de consulta. Quizás estemos pensando llevar también a la práctica, donde están organizados, asambleas por escuela y reflejar eso en la consulta. Es una de las posibilidades.

    Esto lo discutiremos en un plenario de secretarios generales. Creo que cuantos más participen en las decisiones en momentos como éste, mejor organizados vamos a estar.

    Ante este nuevo paradigma político que nos encuentra en el mismo escenario reclamando en unidad contra los despidos y la represión, ¿qué opinás de la ausencia de la FEB, que no está acompañando a los municipales ante semejante ataque del intendente Garro?

  •  Yo aspiro a seguir construyendo unidad en el Frente Gremial Docente, que ha tenido aciertos y errores, pero fue sin ninguna duda la herramienta más eficaz que hemos tenido los docentes para dar las luchas que teníamos que dar y que ahora se necesita más que nunca. Por eso vamos a seguir tendiendo puentes. No solo con el Frente sino con el conjunto de las agrupaciones y de la sociedad.

    Yo lo dije en el congreso de SUTEBA, vamos a hacer una ronda de diálogo con los compañeros de la oposición. Lo anticipé antes de que empezara este “lío”. Estábamos en lo cierto en ese punto. No hay lugar para sectarismos en estas condiciones, hay que trabajar juntos.

    No respondió

    Este diario le preguntó a Baradel qué actitud tomará SUTEBA ante los problemas no resueltos por la gestión anterior del gobernador kirchnerista Daniel Scioli, relacionados a la precarización laboral de miles de docentes y las pésimas condiciones de infraestructura del sistema educativo provincial.

    Después de un breve silencio y mirando hacia los costados, el secretario general del sindicato docente prefirió cambiar de tema y responder a otra de las preguntas que se le realizaron.

    Los “pergaminos” de Baradel

    En abril de 2015 Baradel sostenía, al igual que la ministra sciolista de Educación Nora De Lucía, que la protesta de los docentes de Tigre era “una iniciativa político partidaria”. Se refería a las medidas desesperadas en la Panamericana llevadas a cabo por los educadores, quienes habían agotado todos los medios para que Scioli regularice la situación de los salarios adeudados a los más de 700 docentes del distrito.

    Lejos de tratarse de un caso aislado, esa situación fue emblemática en dos planos: por un lado, dejaba al desnudo la política de vaciamiento del candidato elegido para suceder a Cristina; por otro, el papel de la burocracia sindical encabezada por Yasky y Baradel, quienes abiertamente manifestaban su apoyo a Scioli y por eso estaban dispuestos a dejar los ataques a los trabajadores.

    La historia del conflictivo 2015 había comenzado con las seccionales dirigidas por “La Celeste” (la agrupación de Baradel) votando una rotunda aceptación en primera instancia de la miserable propuesta salarial de Scioli, que implicaba también un inicio del ciclo lectivo “en paz”, pese a que habían miles de docentes sin sueldo, escuelas con serios daños edilicios, comedores sin cupo ni alimentos suficientes, precarización laboral en programas educativos, falta de nombramientos, vaciamiento del IOMA y un largo etcétera.

    Aceptar semejante acometida contra la escuela pública era parte del plan para allanarle el camino al candidato presidencial del FPV.

    Más allá de a qué sindicato estuviera afiliada, la docencia de conjunto no tardó en mostrar su bronca. Fue entonces cuando vio en las medidas de lucha propuestas por las seccionales dirigidas por “La Multicolor” una verdadera alternativa.

    La connivencia entre las burocracias sindicales con los gobiernos de turno y las patronales no es de ahora ni solo patrimonio de los docentes.

    Los docentes combativos no han sido ajenos al reclamo de otros sectores y por ello es parte de su práctica, desde siempre, la solidaridad con todos los trabajadores en conflicto. Particularmente desde el PTS en el Frente de Izquierda, es parte de la política acompañar y unirse en la misma lucha con trabajadores como los de la autopartista Lear, Donnelley, la 60 y recientemente Cresta Roja, para tomar sólo algunos pocos pero emblemáticos ejemplos.

    Ante el avasallamiento a los derechos de los trabajadores que desplegó de arranque el macrismo, con represión incluida, es indispensable garantizar un sindicato de puertas abiertas, que conjugue fuerzas con el resto de los trabajadores. Los sindicatos deben garantizar un plan de lucha unificado, un congreso provincial de delegados de base y veedores paritarios.

    Los cambios en la marea de la política parecen traer ahora a un “viejo conocido” a la misma orilla de los que se plantan hace años. Será la propia base docente la que deberá obligar a Baradel y al resto de los dirigentes sindicales a ponerse a la cabeza, desplegando todo el poder de fuego de los sindicatos, erigiendo un verdadero bastión de resistencia a los embates que más temprano que tarde comenzó a sufrir la clase trabajadora.