×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Rock y gestiones obreras: entrevista a Las Manos de Filippi, Yamarada Mou y Puel Kona

Conversamos con Hernán “Cabra” de vega, “Pecho” Anzoategui de Las Manos de Filippi, Umaw de Puel Kona y Franco de Yamarada Mou. La charla fue en la previa del festival por la expropiación y estatización de la Cerámica Neuquén, en el marco de la campaña en defensa de las gestiones obreras.

Viernes 24 de mayo de 2019 18:22

Se les preguntó a todos en general, cuál es el rol de las y los artistas en tiempos de crisis y como disparador se citó el pensamiento de León Trotsky para quien fue una especial preocupación durante toda su carrera revolucionaria, la cuestión del arte y la cultura, el decía que en tiempos de crisis había que prestar especial atención a los artistas.

El primero en romper el hielo fue el “Cabra” y dijo, “el artista para mí es un trabajador. La música hoy en día también es un gran negocio, pero el artista (músico en este caso) es un trabajador. El rol que tiene que ocupar para mí entonces, es como el de cualquier trabajador en su gremio, más allá del producto, del resultado, no importa si haces jingles para la coca o tenes una banda”.

Y agregó “creo que hoy, es importante poder correr de lado la música y concentrarse en la pata más política, como el resto de los sectores que salen a luchar por sus reivindicaciones. Como los ceramistas, los músicos y músicas, tienen que salir a luchar por las suyas. Ese sería un rol que podría tener el conjunto de músicos y esa necesidad,creo que quedó más clara después de la masacre de Cromagnon”.

Sobre ese punto refirió, “hubo un antes y después de eso, porque lo que avanzó fue la privatización y hoy es más negocio que en aquel momento, hay que juntarse para encontrar soluciones que sean más políticas”.

Por su parte el integrante de la banda que teloneó a Roger Waters, Puel Kona dijo, “tenemos un debate abierto sobre la pregunta ¿Qué es ser artista? Coincido un poco con el "Cabra", cuando explica que cada uno subsiste como puede, con las contradicciones que tenemos todos, sin embargo en lo personal creo que la música tiene que estar junto a las luchas en curso, ya sea para la lucha de los pueblos originarios, cuestiones obreras, por las educación etc, si no colectivizamos la lucha, si no nos hacemos parte de la lucha del otro, es difícil que podamos llegar a un lugar del “buen vivir”, como dice el pueblo mapuche que no es más que tener condiciones dignas para poder vivir. La lucha tiene que ser colectiva y los músicos tenemos que estar”.

Y siguió “nosotros en un tema decimos que “la alegría es resistencia” y significa que a la lucha hay que celebrarla y el evento que se va a desarrollar hoy tiene que ver en el sentido, que más allá del momento que se esté atravesando, más cuando la patronal te quiere dejar en la calle, creo que estos lugares, momentos tienen que servir para encontrarnos y unirnos”.

“Crecimos con la lucha de Zanon de ahí aprendimos todos. Somos parte y cuando armamos Puel Kona, una de las motivaciones fue esa, la de tener una banda que haga el aguante y que sume un grano de arena”, reflexionó Umaw.

"Pecho" Anzoategui voz y trompeta en Las Manos, respondió “hoy hablábamos con los obreros cuando llegamos que para nosotros, las canciones son nuestros cerámicos. El tema es que haces después con el cerámico, porque podes hacer música super revolucionaria y ser un pelotudo. Así que para mí en tiempos de crisis, hay que organizarse junto a tus compañeros”.

Y continuó “en una fábrica está todo mucho más claro, porque los obreros están todos juntos en una línea de producción mientras el patrón esta calentito en su oficina, es claro porque muestra quienes son los explotados y quiénes no. En un "gremio" como el de los músicos no pasa eso, principalmente porque no te ves con tus compañeros, colegas como les pasa a un grupo de obreros que están en la línea de producción”.

Franco Vergara ex delegado de MAM, además de ser un reconocido luchador es músico punk, toca el bajo en Yamarada Mou y para responder dijo “el rol del artista en tiempos de crisis, sobre todo es lo que decía “Pecho”, lo importante es, lo que se hace después de la canción”

Para seguir su reflexión sostuvo “creo que es donde más se tiene que destacar la parte política de un artista es en los tiempos de crisis”. Nosotros, como a muchas bandas les debe pasar, somos hijos de trabajadores, nacimos y crecimos en las barriadas obreras. Yo soy del parque industrial, las luchas de Zanon, nosotros las vivimos cuando teníamos 16 o 17 años”

Y continuó “en ese momento cuando arrancamos con la banda, nunca pensamos que íbamos a estar tanto tiempo tocando, pero fue cuando encontramos el otro sentido: el de pensar que haces después que compusiste o grabaste, y te preguntas a dónde queres llevar tu música, esa es la parte política de cualquier banda y eso es lo que nos tenemos que preguntar siempre”.

El “Cabra” escuchaba atentamente al referente musical, de obreros y obreras del parque industrial también y agregó “si se centra sólo en lo musical, estás creando una élite y en realidad lo que tenemos que lograr es tener organizaciones de músicos que incluya a todos y sobre todo a los que están asalariados”.

Siguió su intervención y dijo “hay una frase de León Trotsky también que dice "cuando las bombas estallan hasta las musas callan", acá no estallan bombas, porque hay crisis no hay guerra, pero me refiero a que, cuando llega el momento hay que dejar la musa de lado y meterse de lleno en lo político”.

Al ser preguntados sobre las ideas y sensaciones que tenían al tocar en una fábrica bajo control obrero, nuevamente fue Hernan “Cabra” de Vega el primero en responder y dijo “yo estoy viviendo como un "deja vu" fue hermoso desde la primera vez en Zanon que empezamos a conocer a la gente de Zanon, que nuestro primer contacto con ellos fue un festival que hicimos en Buenos Aires en la Universidad de filosofía y letras y fue para el fondo de huelga. Después fuimos a tocar a la fábrica, en Atlanta con La Renga, en la vuelta de obligado acá. Y hoy venir acá a la cerámica Neuquén me hace acordar de cómo empezó todo”.

Umaw por su parte agregó “tocar en el playón de una fábrica recuperada, para nosotros es primero que nada, un honor que nos hayan considerado para tocar en esta oportunidad, pero como te decía antes, nosotros crecimos acá, bajo la lucha de las gestiones obreras, vivimos muchísimos recitales en el playón de al lado y ahora con la lucha de la Neuquén nos sentimos orgullosos de ser una de las primeras bandas que tocamos acá, bajo esta gestión obrera. Son fábricas legendarias, tienen mucho dirigentes con una trayectoria política enorme, los conocemos a casi todos, hemos compartido la calle, las marchas y las represiones, entonces cuando te ves con las mismas personas todo el tiempo, la conclusión es que vale la pena. Estar hoy acá es también una responsabilidad, porque la relación del pueblo mapuche con los ceramistas es histórica”.

Sobre la relación entre el pueblo Mapuche y los ceramistas reafirmó “desde el 2001 más o menos existe la relación entre el pueblo mapuche y las gestiones obreras. Nosotros ahora, somos la continuidad de esa relación política entre dos visiones del mundo, dos cosmovisiones dos formas de hacer política que coincide mucho”.

Pecho de Las Manos agregó “que estemos acá significa que no fue una moda la de las gestiones obreras, esto sigue y sigue por eso nos encontramos acá. Sigue habiendo fábricas que son tomadas por sus trabajadores”.

Le tocó el turno a Franco Vergara y dijo “como banda es un orgullo pisar este escenario, en este playón en este contexto. Una inmensa alegría cuando nos convocaron y a la vez es una responsabilidad muy grande que la tenemos que tomar”.