Entrevista a la joven artista chilena Roery Herrera. Cruces entre arte, política y el Chile de la represión policial.

Bárbara Brito Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)
Viernes 14 de septiembre de 2018
Hasta el 21 de octubre se podrá visitar la obra de la artista visual y escultora Roery Herrera “No Te Dejes Desanimar” ganadora del XIII Premio MAVI - BHP del público. Su trabajo está signado por sus propias vivencias en las que se entrecruza el problema de la pobreza y la política, aires de la lucha estudiantil del 2011 y un tono irreverente. La obra de “Roe” utiliza la ironía como recurso para expresar su propia realidad como acto de resistencia frente a lo establecido.
Tu obra está cruzada de problemas políticos fundamentales para la sociedad chilena, la imagen de Jaime Guzmán y los niños jugando fútbol con su cabeza, la indigencia, los enfrentamientos callejeros con la imagen del "encapuchado" o la denuncia a la represión policial que sufren las artistas ¿Por qué decidiste hacerte cargo de esos temas?
Roery: No es que me encargué de estos temas como si fueran cosas de las que decidí apropiarme. Yo vivo en una población en Pudahuel, estoy todo el rato hablando de mí, mi contexto y la gente con la que vivo. Yo creo que como artista no podría buscar "inspiración" en cosas que no tuvieran relación conmigo.
Roery Herrera - JG from Roery on Vimeo.
¿Cómo ves la relación entre arte y política en tu obra?
R: No pretendo convencer a nadie de algo, no sé si tengo las respuestas correctas a los problemas sociales. Lo que sí sé es que mi trabajo es un/mi acto de resistencia contra lo establecido, nace desde mi vida en Pudahuel, desde mi clase social oprimida, por lo tanto, es completamente un acto político.
La última exposición en el MAVI llamada "no te dejes desanimar" denuncia las precarias condiciones de las y los artistas en el Chile actual a través de tu propia experiencia, ¿qué te motivó a presentarla?
R: La detención por estar vendiendo dibujos en Barrio Lastarria, lugar en el cual supuestamente se conjugan las Artes. Estábamos vendiendo en su mayoría personas que hacen sus cosas a mano, cuando llegaron unos pacos de civil y un retén, fue exagerado. Un paco me dijo que la gente del barrio los llamó, que les molesta nuestra presencia a los locatarios. La gente de este país está cada día más facha, que la gente tenga que salir a vender a la calle porque no encuentra un empleo decente es la realidad de este país, si tanto les molesta, que se vayan. El concurso ante esta situación me abrió un espacio para expresarme y así nació la obra.
¿Cuál crees que es el lugar de las mujeres en el circuito artístico o en el "campo cultural" chileno?
R: Yo creo que es el mismo que en cualquier otro lado, quizá un poco suavizado por una actitud hippie, que viene de la falsa idea de que todos los artistas somos seres sensibles. Muchas mujeres son subvaloradas e invisibilizadas en el "campo cultural". Además, la forma de introducirte al "circuito artístico" es muy competitiva, se trata en gran parte de tener contactos y de mover cosas por debajo de la alfombra para conseguir fondos, en esas instancias de muñequeo y competición las mujeres podemos hacer muy poco; en fin, es un espacio patriarcal y capitalista como todos. Ahora, no hay que negar que hay artistas que se están esforzando en generar nuevos espacios para el arte, libres de estas prácticas... pero eso es harina de otro costal, cuando me preguntas por el "campo cultural" chileno, en general, esa es mi apreciación.