×
×
Red Internacional
lid bot

Literatura. Rosario Castellanos: mujer, feminista, narradora imprescindible de las letras mexicanas

Imposible pensar una antología de literatura latinoamericana del siglo XX sin mencionar a la gran Castellanos (1925-1974), poeta chiapaneca quien dedicó gran parte de su producción literaria a la condiciones de vida de las mujeres

Jueves 22 de octubre de 2015

1 / 2

Rosario pasó su infancia entre dos universos antagónicos: el primero, de los terratenientes, de donde provenía su familia; el segundo, el más querido para ella, el de los indígenas con quienes siempre se identificó.

Su infancia y adolescencia las vivió en Comitán, Chiapas, lugar donde se desarrolla su primera novela y, tal vez, la más reconocida, Balún Canán (1957), la cual está situada durante el reparto agrario, impulsado por el mandato de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Contiene tintes autobiográficos que el personaje principal, una niña de 7 años, nos muestra. En esta narración, al igual que las otras dos que conforman la denominada trilogía del indigenismo -Oficio de tinieblas (1962) y Ciudad Real (1960)- las mujeres son las protagonistas de las historias. Sin embargo, estas mujeres exponen cómo la opresión y la explotación son ejercidas en los sectores más vulnerables de la población. Las protagonistas carecen de identidad, es más, algunas ni siquiera tienen nombre, son mujeres abnegadas, frustradas, que figuran en segundo plano a la sombra de un hombre autoritario.

Autora de una vasta obra literaria, Castellanos incursionó en diversos géneros. Tal vez el más reconocido sea la poesía, no obstante, la narración, el teatro, el ensayo, el periodístico y hasta el epistolar fueron de vital relevancia para su profesión.

Desde temprana edad, la autora de Poesía no eres tú desarrolló un notable interés por la literatura y, principalmente, la filosofía. Catedrática de la facultad en donde realizó sus estudios de maestría, Filosofía y Letras de la UNAM, fue una mujer preocupada por la situación de las mujeres y su nula participación en el mundo intelectual. Enfocó sus investigaciones y escritos a esta importante problemática. Uno de sus libros, Sobre cultura femenina, está dedicado a explicar los obstáculos de las mujeres creadoras de cultura.

Castellanos consideraba a la literatura un medio con la cual una mujer podía expresarse y, además, ser sujeto productor. Criticó duramente los estereotipos de belleza que la sociedad impone al sector femenino e invitaba a las demás mujeres a ser conscientes de ellos y eliminarlos de sus vidas.

Siguió muy de cerca a las feministas estadounidenses y francesas de la segunda ola, las estudiaba, reseñaba sobre el movimiento y escribía notas periodistas sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad mexicana. Algunos de esos ensayos se recopilan en su obra post mortem Mujer que sabe latín (1973).
El título del libro retoma, en tono irónico, el refrán sexista “mujer que sabe latín ni encuentra marido ni tiene buen fin”. En esta selección se hallan algunos ensayos que Castellanos dedicó a las exorbitantes mujeres escritoras quienes, a pesar de su intelecto, son delegadas a un segundo plano, algunas quedando en el olvido literario.