×
×
Red Internacional
lid bot

Rosario. Ante el COVID19 propuesta de les estudiantes, docentes y graduados de la UNR

Ante la situación de la pandemia del coronavirus y de los primeros casos en Argentina, estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional de Rosario que militan en el PTS - Frente de Izquierda Unidad proponen que la universidad se ponga a disposición de las necesidades de las mayorías y se tomen medidas de emergencia para la protección de estudiantes y trabajadores.

Lunes 16 de marzo de 2020 12:43

En el día de ayer el presidente Alberto Fernández anunció un nuevo decreto ante la propagación del virus y la confirmación de nuevos casos en Argentina, a la vez que la crisis social y sanitaria se agrava en la UE. Lo mismo hizo por su parte el Comité de Contingencia integrado por los Decanos/as, Directores/as de Escuela, gremios y la Federación Universitaria de Rosario, empezando por cancelar las clases hasta el 31 de marzo.

Te puede interesar: Suspensión de clases: nueve medidas de emergencia ante el coronavirus

Frente a un sistema de salud pública con sucesivos recortes en nuestro país y todo el mundo estas medidas se muestran insuficientes, apuntando a la contención de la pandemia pero sin resolver la crisis sanitaria. Esta crisis internacional nos demuestra que los Estados a nivel mundial y también en América Latina, han construido durante décadas una salud para ricos, dejando en plena vulnerabilidad a las grandes mayorías, priorizando la ganancia de prepagas, empresas y grandes laboratorios.

En Argentina incluso no es sólo por el coronavirus: también azotan enfermedades que como el dengue o la tuberculosis hoy golpean a nuestra ciudad producto de una crisis económica que empuja a miles a la precarización laboral, a la miseria o la desnutrición.

Te puede interesar:Coronavirus: ocho medidas de emergencia para que Argentina no pase por lo mismo que Italia

En esta situación es necesario tomar medidas de emergencia con partidas presupuestarias especiales por parte del Estado, destinando ese dinero para medidas que contengan la enfermedad y la crisis y que no vayan para los empresarios y especuladores que, para mantener sus ganancias, como muestran en Italia con las fábricas abiertas, son capaces de exponer y condenar la salud de millones para obtener beneficios. “Nuestra salud es más importante que sus beneficios” plantean los trabajadores italianos y paran las fábricas exigiendo medidas elementales de seguridad. Es necesario que el Estado tome medidas necesarias y que no ponga la plata para la deuda y el FMI. En la universidad hay que tomar nuevas medidas de seguridad para sus trabajadores y estudiantes a la vez que proponemos que sea un centro de organización y de disposición de personal capacitado para tomar medidas de fondo al servicio de las mayorías. Es necesario destinar presupuesto necesario para que la comunidad universitaria nuclea a miles de trabajadores, profesionales, científicos y estudiantes que pueda jugar un rol esencial poniendo todo el conocimiento y los recursos de la universidad publica al servicio de organizar y garantizar soluciones de fondo.

Te puede interesar: Octavio Crivaro: “Ante un sistema de salud vulnerable en Santa Fe, proponemos medidas de emergencia”

Las autoridades de la UNR han propuesto medidas limitadas. Es necesario tomar medidas de fondo y, ante la crisis, tomar medidas que inviertan las prioridades: por una universidad al servicio de las necesidades mayorías y no un puñado de empresarios de multinacionales y farmacéuticas. Es necesario que los centros de estudiantes y sindicatos se propongan organizar a la comunidad educativa para lograr imponerlo.

Es por eso, que desde el PTS - Frente de Izquierda planteamos las siguientes medidas de emergencia:

1 - Que se conforme Comisiones de Seguridad e Higiene de los trabajadores docentes y no docentes, en conjunto a los sindicatos y los Centros de Estudiantes en todas las dependencias de la Universidad. Que las comisiones no sólo promuevan y controlen las medidas de prevención y de las condiciones de higiene, sino también las condiciones edilicias de cada unidad académica. Que se garanticen las medidas de prevención urgentes como jabón, toallas descartables y alcohol en gel. Que estás comisiones, junto a los consejeros directivos, evalúen con asesoramiento de especialistas la continuidad de las clases y/o la actividad mínima en las facultades.

2 - Que se otorguen licencia a todo el personal docente y no docente que pertenezca a los grupos de riesgo, independientemente de la relación contractual actual. Que se respete el cobro del total de todos los salarios sin ningún tipo de descuento. Son los docentes, no docentes y los estudiantes los que sostienen la universidad pública todos los días: pase a planta de todos los docentes y no docentes que trabajan en condiciones de precariedad o directamente lo hacen ad honorem.

3 - Que el Estado y la Universidad garanticen la continuidad del aprendizaje, no solo brindando material virtual y clases online sino también que se destine presupuesto para garantizar la conectividad de todos los miembros.

4 - Que se aumente la partida presupuestaria destinada al Comedor Universitario, que permita mejorar la calidad de la comida, las condiciones de higiene y aumente la cantidad de viandas para que cubra a toda la comunidad educativa. Miles de estudiantes trabajan de changas y trabajos precarios y van a ver afectados sus ingresos. A su vez los comedores universitarios deben ponerse a disposición de los sectores vulnerables de los barrios y la comunidad toda.

5 - Como ya esta ocurriendo en Bahía Blanca y San Luis, que la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas produzca alcohol en gel ante la escasez de insumos y los sobreprecios que se están generando. Una medida de cuidado tan básica como es la limpieza de las manos no puede quedar en manos de la sed de ganancias de un puñado de empresas que lucran con la salud de miles.

6 - Que la Facultad de Medicina y Enfermería pueda instruir a todo el personal para los cuidados elementales tanto de prevención como detección temprana del virus para toda la población. Que todas las unidades académicas cuenten con la capacitación necesaria de todo el personal, evitando la desinformación y permitiendo que sean agentes de concientización.

7 - Que todas las dependencias de la UNR se pongan al servicio del testeo masivo al igual que los hospitales, evitando grandes concentraciones de personas. Que sea el Estado el que garantice los recursos y los equipos de hisopado para el test del CODVID 19 y que los mismos sean gestionados por profesionales y trabajadores de la salud. Proponemos que todos los estudiantes de los últimos años de medicina, enfermería, psicología, bioquímicas y trabajo social que quieran aportar en las instituciones de salud puedan hacerlo con un sueldo igual a la canasta familiar y los cuidados necesarios. Partida presupuestaria especial para que no falten recursos.

8 - La conformación de una comisión de emergencia conformada por docentes y profesionales idóneos de las distintas carreras como medicina, enfermería, psicología, trabajo social y antropología en convenio con los sindicatos de la salud y que sea independiente de los distintos gobiernos, que releve el estado de las instituciones de salud tanto públicos como privados de la provincia y el municipio para la centralización de todo el sistema. Es indispensable contar con la información sobre el estado real del sistema de salud y enfrentar todo tipo de especulación. Esta medida es elemental para poder saber con cuantas camas, respiradores, equipos de intubación, medicación y profesionales cuenta hoy el sistema de salud para hacer frente a la pandemia y qué inversión necesaria y urgente debe hacer el Estado. Que se destinen partidas presupuestarias y todos los recursos necesarios para poder crear la cantidad de centros de internación y cuidados faltantes, que podría garantizarse junto a las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, empezando por ciudades y regiones más vulnerables con mayor déficit de atención pública.

9 - Para acabar con la especulación de la industria farmacéutica y los laboratorios privados, que no invierten priorizando el bienestar humano sino el de sus bolsillos y que nos privan de estar mejor preparados para enfrentarnos a diversas patologías, el estado argentino debe centralizar la investigación científica y ponerla al servicio de la sociedad. No al “secreto empresarial” para la especulación privada con nuestras vidas: que el Estado argentino exija la publicación de los resultados de las investigaciones y avances de los laboratorios a nivel nacional e internacional y se otorgue presupuesto para su rápido desarrollo. Que se destine las partidas presupuestarias necesarias para que el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas puedan orientar las investigaciones por parte de los científicos de la salud para desarrollar medicamentos paliativos de alta eficacia frente al CODVID 19.

Estas medidas son las primeras y más elementales para apostar a una contención real de la enfermedad. Es necesario para ello oponerle la organización independiente de les trabajadores, estudiantes y las mujeres desde abajo a los Estados de todos los países capitalistas que han mostrado que su prioridad no es la salud y la vida de las mayorías, sino de los especuladores financieros, los empresarios y los ricos. Para invertir las prioridades es necesario pelear por un sistema social organizado sobre nuevas bases, donde nuestra vida valga más que sus ganancias, mediante la planificación y el gobierno del pueblo trabajador.