×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Rosario antisindical en asamblea empresarial

Los empresarios realizaron su Primera Jornada de Reflexión llamada "Una Reforma Laboral para Todos", una verdadera asamblea empresarial donde se escuchó un rosario de consignas anti-sindicales, constituyendo un frente amplio contra la reforma laboral.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Jueves 16 de abril de 2015

Un frente amplio anti-sindical

Se dieron cita más de 50 asociaciones empresariales, entre ellas Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Multigremial Nacional de Emprendedores, Cámara Nacional de Comercio (CNC), Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Asociación Gremial de Industriales Gráficos (Asimpres), Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Asociación de Supermercados de Chile, Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), SalmonChile, Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

Su objetivo fue establecer una visión común sobre el Proyecto de Ley que Moderniza las Relaciones Laborales, y evitar cualquier negociación por separado. Incluso cualquier acuerdo, deberá ser estudiado por un comité técnico y contar con la aprobación de la mayoría.

Constituyeron así un frente amplio empresarial anti-sindical que ratificaron con la suscripción de un protocolo de acuerdo para abordar las negociaciones con el Gobierno, y la formación de una comisión negociadora integrada por Hermann Von Mühlenbrock de la Sofofa; Juan Pablo Swett de la ASECH y Multigremial de Emprendedores; y Ricardo Mewes de la CNC. Preparados, organizados, pasaron a las definiciones.

Un rosario anti-sindical

Comenzaron por el diagnóstico, rechazando categóricamente que exista, como plantearía el Gobierno según ellos, "un alto grado de conflictividad entre la empresa y sus trabajadores”.

Lanzaron su primera consigna: que el fortalecimiento de los sindicatos crea una "dictadura de las cúpulas sindicales" y es entonces “anti-democrática".
Criticaron particularmente la titularidad sindical, la supresión del derecho a descolgarse de una huelga, la exclusividad de beneficios para los miembros del sindicato negociador, la eliminación de los grupos negociadores, el establecimiento de un piso mínimo para la negociación colectiva, la obligación de entregar información de la empresa al sindicato para dicha negociación.

Consignaron que así, se limita la libertad de administración de la empresa.
Con clara conciencia, se advirtieron mutuamente que será peor que la reforma tributaria, ya que "aquí hay un concepto importante que son los derechos adquiridos, cuando los trabajadores tienen esos derechos adquiridos, la verdad es que se hace imposible volver atrás (...) tal como está la reforma hoy día le entrega un poder desequilibrado a los sindicatos. Dado eso, no hay vuelta atrás". Estamparon su segunda consigna: "Queremos una reforma laboral y no una reforma sindical".

Re-afirmaron que les preocupa que así se avanza a “coartar la libertad empresarial, nos están coartando la libertad de que a partir de nuestro patrimonio hacer extensivo el beneficio a los restos de sus trabajadores".

El nivel de preparación empresarial con su frente amplio anti-sindical, su comité de negociación, sus consignas, contrasta con la dirigencia de la CUT que estaría reunida a estas horas sin anunciar hasta el momento ninguna medida acorde.