Ayer llegaron algunos familiares y un estudiante sobreviviente de los 43 normalistas desaparecidos en México, en el marco de la “Caravana latinoamericana 43”. Durante tres días se realizarán diversas actividades en universidades, terciarios y las calles rosarinas.
Miércoles 20 de mayo de 2015 15:22
En la tarde de ayer, la terminal de ómnibus de Rosario se colmó de emoción y ansiedad para recibir a los familiares y a un sobreviviente de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, en septiembre del año pasado. Llegaron a la ciudad luego de visitar Córdoba, en el marco de un recorrido que están haciendo por el continente. Esta mañana realizaron una conferencia de prensa en el Centro Cultural La Toma con una intervención artística y por la tarde continúan las actividades en el terciario Normal 3.
Uno de los familiares es Mario, padre de Cesar, el único de los normalistas que no es de Guerrero, es de Tlaxcala. Mario contó que su hijo pasó épocas duras hasta que decidió ser normalista y a él lo llenó de orgullo y más aun cuando decidió ser activista. En su testimonio relata que se enteraron a través del llamado de uno de los sobrevivientes del terrible ataque que el ejército había realizado contra el colectivo en el que viajaban los normalistas y que había muertos. En ese momento viajaron hasta Iguala con su esposa deseando que no fuese Cesar un desaparecido, lamentablemente esta fue la noticia que recibieron.
Los cuatro padres que se encuentran en Rosario contaron lo difícil que fue el comienzo de la organización entre los familiares de los normalistas, ya que recibían noticias disimiles y que a muchos de ellos intentaron indemnizarlos para comprar su silencio. Sin embargo, ninguno bajó los brazos y están más organizados que nunca. Más de 500 normalistas están unidos en esta lucha y realizan asambleas cotidianamente, lo que respecta a los docentes se deslindaron por ser trabajadores estatales, explicaron los familiares.
Mario, uno de los padres enfatizó: “Luego de lo ocurrido ahora sabemos que no son 43, son 38 mil los desaparecidos y queremos que se acabe ya toda la porquería que hay en México y la burla". A la denuncia se suma el sobreviviente con su testimonio, “Que mas pruebas quieren de que fueron ellos, nosotros fuimos los testigos del actuar del ejercito", expresó Francisco que responsabiliza al Estado mexicano.
A dos meses del ataque, los medios daban a conocer al mundo la noticia de que los estudiantes habían sido asesinados. Diversas versiones circulaban, pero ninguna era acertada. Ante esta dura realidad, Mario expresó: "No somos necios, nosotros seguimos buscando a nuestros hijos con vida hasta que haya pruebas científicas de lo contrario". Hilda, una de las madres, también responsabiliza al Estado por la desaparición de los 43 normalistas: "La gendarmería, la policía, que supuestamente están cuidando, se la pasan tirando. Nos mienten, nos maltratan, juegan con nuestro dolor”, explicó haciendo resonar el rol represivo de las fuerzas de seguridad como figurita repetida en muchas ciudades del mundo.
Ya comenzaron las jornadas de la Digna Rabia, las cuales están siendo organizadas por el colectivo Rosario con Ayotzinapa del cual participan organizaciones sociales y políticas de la ciudad, que vienen trabajando hace meses para llevarlas a cabo, realizando fiestas y almuerzos para recaudar fondos y cubrir los gastos de manera autogestiva. La agenda de las actividades en estos tres días:
Miércoles 20- 11 hrs Conferencia de prensa en Centro Cultural La Toma. 18.30 hrs charla debate en la Escuela Normal 2.
Jueves 21 – 9 hrs Pintada de mural en calle Pocho Lepratti (ex Pte Roca) y el río (Galpón de las 3 ecologías). 17 hrs Ronda con las Madres de la Plaza 25 de Mayo.
Viernes 22- 18 hrs Concentración en la Plaza Pringles para marchar. 19 hrs Acto central Salón de actos facultad de Humanidades y Arte.