Como hace más de 10 años en Rosario el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marchó en el aniversario del golpe de Estado. En el Monumento a la Bandera se leyó un documento consensuado que exigió verdad y justicia por los 30000. Se denunció también el ajuste de Alberto Fernandez y el FMI y la militarización de la ciudad
Viernes 24 de marzo de 2023 19:40

La jornada empezó, como todos los años, en Plaza San Martín donde con el pasar de las horas una multitud se congregó para marchar a 47 años de la última dictadura cívico-militar, por el juicio y castigo a los genocidas, por la memoria de los 30000 desaparecidos y para saber dónde están los nietos apropiados.
La columna del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia fue encabezada por una bandera denunciando el ajuste y la represión de los gobiernos y el FMI, y la criminalización de las luchas. Allí participaron sindicatos como Amsafe Rosario, el Centro de Estudiantes del terciario Olga Cossettini, organismos de Derechos Humanos como el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, el PTS, IS, MST y el PO, del Frente de Izquierda Unidad, organizaciones sociales como el FOL y el MTR.
Este 24 la marcha se desarrolló en medio de dos grandes campañas de los gobiernos que fueron duramente denunciadas por quienes participaron de la marcha. Por un lado, la crisis producto de la escalada de violencia a manos de los narcotraficantes con los puntos cúlmines en el secuestro, tortura y asesinato del músico y artista callejero Jimi y la muerte de un Máximo Jerez de 11 años. Alberto Fernandez, Perotti y Javkin acordaron traer al ejército responsable de la última dictadura militar, siguiendo las mismas recetas: control social a los trabajadores y los barrios populares mientras el negocio del narcotráfico sigue creciendo bajo el amparo policial, estatal y judicial. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia movilizó de manera independiente de los gobiernos responsables de las fuerzas policiales y cómplices del narcotráfico, denunciando claramente la militarización.
Al mismo tiempo el acto denunció el plan de sometimiento del país al FMI que el gobierno viene acelerando cada día. A la inflación, los tarifazos, los techos salariales, los ataques a los sectores populares que cobran planes como Potenciar Trabajo y el ajuste en general, se sumaron los anuncios de Massa donde Anses deberá vender sus bonos en dólares para poder pagar la deuda recibiendo pesos a cambio.
Octavio Crivaro, referente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, trabajador de Anses y precandidato a gobernador de Santa Fe dijo: “Rifan los ahorros de millones de trabajadores, futuros jubilados, y atacan una vez más a los actuales jubilados para favorecer la fuga de los bancos. Todo bajo el acuerdo de Alberto, de Cristina Fernández de Kirchner y de La Cámpora. Todos los gobiernos hacen lo mismo, por eso coincidieron en aprobar la PUAM, una jubilación de segunda. Para colmo tenés que escuchar a Milei y esos derechistas que hablan como si los jubilados fueran un gasto innecesario, todo para que la plata vaya a los bancos, al FMI y a los más ricos. Esto también es una herencia de la dictadura: la variable de ajuste de todos los gobiernos fueron los trabajadores y los jubilados a quienes todos toman como descartables, con el amparo de los dirigentes entreguistas de los sindicatos y las centrales”.
Las mujeres y las disidencias fueron con sus propias consignas y recordaron a aquellas testigos que valientemente denunciaron en sus testimonios que los genocidas torturaron sexualmente a las mujeres, se ensañaron con sus cuerpos. Silvia Suppo fue una testigo clave, una de las primeras en luchar para que este crimen sea considerado de lesa humanidad. Luego de declarar contra el ex juez Brusa, que aún continuaba en funciones, fue asesinada en su negocio. Irene Gamboa, referente de Pan y Rosas y el PTS en el Frente de Izquierda Unidad dijo: “A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de Silvia Suppo exigimos castigo a los culpables. Perotti era intendente de Rafaela en ese momento, donde vivía Silvia y el Frente Progresista gobernaba la provincia. Su crimen sigue impune. También salimos a las calles, porque nos falta Tehuel hace dos años. El Estado y los gobiernos son responsables. Basta de transodio. Y no podemos dejar de denunciar que el ajuste a pedido del FMI nos afecta especialmente a las mujeres, la deuda es con nosotras.”
La marcha cerró en el Monumento a la Bandera donde se leyó un documento consensuado por todas las organizaciones exigiendo juicio y castigo a los genocidas, el ajuste y la represión del FMI, la militarización de Rosario con las fuerzas federales y el ejército responsable de la dictadura, el golpe de Estado en Perú y todos los atropellos a los derechos humanos.