×
×
Red Internacional
lid bot

#PAROUNIVERSITARIO. Rosario: la lucha educativa llegó al Instituto Galileo Galilei

En una masiva clase pública docentes y estudiantes del profesorado expresaron un fuerte apoyo a la lucha por el salario de los docentes universitarios y por la defensa de la educación pública.

Viernes 31 de agosto de 2018

1 / 2

Estudiantes y docentes universitarios tomaron la posta que dejó el movimiento de mujeres, y ahora, encabezan una gran lucha contra el ajuste a la educación pública. El miércoles se expresó en Rosario una segunda y multitudinaria movilización que culminó en el Monumento a la Bandera. El jueves continuó con cientos que viajaron a Capital Federal. Los terciarios se sumaron realizando clases públicas en varios institutos de la ciudad.

Te puede interesar:[DRONE] Miles se movilizaron en Rosario por la educación pública

El frío, el viento y la llovizna no impidieron que el hall del Instituto Galileo Galilei se colmara con cien estudiantes y docentes en esta iniciativa que surgió de los estudiantes del 1º año del profesorado de Historia. Rápidamente se difundió en los cursos de todas las carreras y así, por primera vez en muchísimo tiempo, decenas y decenas de estudiantes, encontraron un canal de participación que además de ser una clase pública, se transformó en una improvisada asamblea para decidir cómo seguir.

La voz de los estudiantes y docentes

Charly, estudiante de 3º año de Historia: “Lo más importante y digno de remarcar es que se comienza a ver a estudiantes de distintas instituciones y carreras organizados para luchar por el futuro que creemos que nos merecemos. Este es el camino, cuando los jóvenes se comprometen no hay vuelta atrás”.

Te puede interesar: Rosario: estudiantes del profesorado Normal Nº 3 se suman a la lucha estudiantil

Juani D’Annunzio, de 1º año de Historia: "Desde la Agrupación No Pasarán que integramos militantes del PTS con compañeros independientes impulsamos con todo esta medida. Este es un primer paso, tenemos que profundizar y hacer más masivas las acciones porque la lucha por la educación no empieza ni termina en el salario. Cada vez son más los compañeros y compañeras que tienen que dejar de cursar por laburo, o las escuelas que se caen a pedazos. Los Centros de Estudiantes no pueden ser cáscaras vacías que nadie sabe qué hacen. Tienen que convertirse en verdaderas herramientas democráticas y de lucha en la pelea por la Educación Pública y contra el conjunto del plan de ajuste del Gobierno de Macri y terminar con el pago de la deuda externa que todos los gobiernos ´honraron´ desde la dictadura a esta parte”.

Verónica, de 1º año de Historia: “Lo que pasó el jueves me dejó llena de orgullo y ganas de construir. Fue gratificante ver el apoyo de los profes y sentir el acompañamiento de compañerxs tanto de nuestro instituto como de otros que se sumaron a bancar la actividad. Fue un principio para empezar a aportar a construcciones colectivas que es la única construcción real. Los que gobiernan mediante el miedo, que sepan que los estudiantes estamos organizados”.
Nicolás, de 2° año de historia: “Esta asamblea deja en evidencia que los alumnos terciarios y de los profesorados estamos en apoyo a la lucha docente por una mejora salarial digna”.

Te puede interesar: Villa Constitución: importante movilización de estudiantes y docentes contra el saqueo

Betty Jouvé, docente: “Me pareció que fue muy importante en cuanto a la participación de los estudiantes y docentes. Permitió el debate de ideas que es fundamental, que circule la palabra. Está planteada la defensa del carácter público de la educación en su conjunto, y es fundamental la unidad de docentes y estudiantes y sumar a la comunidad. Dicen que sin educación no hay futuro: si hay futuro, pero va a ser peor para el conjunto de la población. En ese sentido la clase de ayer, orgullosamente lo digo, fue un hito importante en el Galileo”.

Paulo Menotti, docente: “La clase publica fue un acontecimiento histórico. Decidimos apoyar el impulso que tuvieron algunos estudiantes porque estamos convencidos de que están ajustando a la Educación Pública y la lucha de los docentes universitarios busca defender el derecho que todos tenemos a estudiar. En los terciarios se generó la idea de que hay que defender a la Educación Pública”.

Te puede interesar: Rosario: clases públicas de los terciarios en apoyo a la lucha universitaria

Varias intervenciones criticaron duramente al Centro de Estudiantes que brilla por su ausencia y destacaron que la lucha y la organización tienen que seguir. Asambleas interclaustros, festivales o volanteadas por Boulevard Oroño son algunas de las propuestas que surgieron.