×
×
Red Internacional
lid bot

ARTISTAS CONTRA LA CENSURA. Rosario: se realizó el Festival No Autorizado

El pasado domingo 9 de noviembre, se realizó a orillas del Río Paraná el Festival No Autorizado, una convocatoria realizada por distintos artistas de la ciudad en reclamo por los cierres que se vienen sucediendo de diversos espacios culturales.

Laura Bogado

Laura Bogado Trabajadora Hospital Posadas. Integrante del CDP de la Cicop por la Lista 5

Martes 11 de noviembre de 2014

Este domingo se realizó en el río entre Bv. Oroño y Moreno un festival organizado por el Colectivo el Avispero, un espacio que comenzó a organizarse entre artistas, músicos y fotógrafos de la ciudad desde hace tres meses en el marco de las reiteradas clausuras y multas a bares y centros culturales y artísticos de la ciudad por parte del municipio local, que tiene en su gobierno a Mónica Fein del Partido Socialista.

Entre murgas, bandas locales y distintos artistas, la convocatoria se dio comienzo a las 14 hs. hasta que la lluvia obligó al cierre, donde se puso como centro la denuncia a los distintos tipos de censuras al arte que hay en la ciudad.

La Izquierda Diario dialogó con Gabriel Cejas, uno de los impulsores de Festival, quien nos comentó como surgió el Colectivo el Avispero y el Festival: "La idea del Avispero es que sea un grupo que debata sobre todo lo que está pasando, no solamente sobre el arte, sino en la cultura, en lo social y la política y también accionar en las calles, volcar el arte a las calles. La propuesta fue hacer una primera convocatoria para una intervención en el parque y así surgió el Festiva No Autorizado". Y siguió: "Estamos luchando por los derechos de los que menos tienen, en este caso en la cultura, el teatro, el arte, en los espacios culturales".

Sobre el Festival Gabriel comentó que "es en contra de la censura en todos sus ámbitos, como esto de mandarle un cartel arriba de otro cartel que diga publicidad no autorizada, acá lo que se ve es que quieren decir yo estoy controlando y quiero que se vea que estoy controlando. La idea es que de acá salgan propuestas, para decir lo que nosotros opinamos, por donde tienen que venir las políticas culturales, y ahí sí dialogar con el Estado".

Del festival también participó el Movimiento Vea Teatro Rosario, quienes vienen dando pelea por la recuperación de La Comedia Provincial de Teatro. Fabian Fiori, actor de la ciudad de Rosario dijo a La Izquierda Diario que se acercaron al festival "con el objeto de poder explicar y expandir la idea de La Comedia, para que el Ministerio de Innovación y Cultura recupere La Comedia Provincial que ya funcionaba en el año 74, y el 24 de Marzo de 1976 a las 13 hs. la dictadura militar la borró del mapa". A su vez, comentó la dificultad que tienen los actores y actrices rosarinos para poder conseguir trabajo remunerado en la Ciudad: "Un montón de actores y actrices te van a decir que están con mucho trabajo, pero cobrar no cobran en absoluto. Lo que estamos buscando es dignificar la profesión y que deje de ser calificado como un hobby, que podamos vivir de nuestra profesión. Estamos trabajando con la Asociación Argentina de Actores para que todo productor de la Ciudad de Rosario respete el convenio colectivo y el actor cobre lo que tiene que cobrar". El día 22 de noviembre además, invitan a una maratón artística en el Centro Cultural La Toma para seguir difundiendo y movilizando a la sociedad por estos reclamos.

La cultura de la censura socialista

Desde la creación de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana por parte de la Intendenta de Rosario, Mónica Feinn, diversas restricciones se vienen aplicando a los espacios culturales de Rosario. Bares y espacios dónde se realizan distintas actividades culturales son cerradas por no entrar en la clasificación de rubros que estipula la normativa vigente entre lugares bailables y no bailables. Se trata de espacios que ofrecen actividades como recitales, proyecciones o muestras de arte y fotografía.

El Partido Socialista de Binner, en su carrera hacia 2015, prioriza el voto conservador: promueve millonarias construcciones empresariales a la orilla del río para mostrar una Rosario "más linda y más limpia". Mientras cierra bares, prohíbe vendedores ambulantes y censura la publicidad callejera de quienes no poseen miles de pesos para poder acceder a la llamada “publicidad autorizada”, cercenando al rico ambiente cultural de la ciudad que se mueve por abajo.