×
×
Red Internacional
lid bot

Frente de Izquierda. Rotación en la primera banca de la izquierda en el Concejo Deliberante de Córdoba

Este jueves 8 se realizará la rotación acordada en la banca del Concejo Deliberante en la cual, luego de 16 meses, Laura Vilches del PTS deja su lugar para volver a dar clases.

Guillermo Torrent Asesor legislativo FIT - Córdoba @Guillotadas

Jueves 8 de abril de 2021 07:55

Al momento de asumir, Laura Vilches afirmó que la idea era poner el escaño logrado al servicio de impulsar la movilización extraparlamentaria, para imponer y defender los derechos del pueblo trabajador, como es el norte que tienen las bancas que ocupa el PTS dentro del Frente de Izquierda. A la luz de esa premisa es que corresponde analizar el comienzo de la izquierda revolucionaria que accedió, por primera vez en la historia de la ciudad, al Concejo Deliberante.

La rotación será con Cintia Frencia del PO quién luego dará lugar a Alfredo Leytes de IS.

Más allá de las circunstancias generales de la pandemia mundial, el periodo que inició la izquierda encabezada por Vilches, tuvo la particularidad de que fue en paralelo a la primera gestión enteramente peronista de la municipalidad de Córdoba desde 1976, en este caso encabezada por Martín Llaryora.

La tónica del Concejo Deliberante fue, precisamente, el tratamiento casi exclusivo de iniciativas del departamento ejecutivo municipal y el oficialismo. Apenas asumidos, el legislativo municipal sostuvo un mes entero de sesiones extraordinarias, donde el oficialismo avanzó con distintas ordenanzas de emergencia que daban plenos poderes al intendente Llaryora para hacer y deshacer a su gusto todo lo relativo a tarifas, servicios y planes de obras en el municipio.

Te puede interesar: Sólo el Frente de Izquierda se opuso a los planes de Llaryora en el Concejo Deliberante

También, detrás de la zanahoria de la modernización, avanzó en la firma de convenios y digitalizaciones que en realidad buscaban concentrar la circulación de la información en pocos funcionarios evitando que pasen por los trabajadores municipales.

La mayoría de estas ordenanzas, que llegaban a los concejales algunas horas antes de las sesiones, fueron acompañadas por gran parte de la oposición quién se plantó desde una posición “colaborativa” dando un cheque en blanco a la gestión del intendente. La única oposición frontal vino por parte del Frente de Izquierda que denunciaba que detrás de estas emergencias, aparte de ser favorables a los empresarios, se venía un ajuste y un ataque a los trabajadores.

La pandemia y la declaración de la cuarentena en marzo del año pasado fue la oportunidad perfecta para que el intendente Llaryora intentara avanzar sobre los derechos de los y las trabajadoras. Aparte de los municipales, otro flanco de ataque fueron los choferes nucleados en UTA, quienes estuvieron dos meses de paro por que las empresas no pagaban sus salarios.

En el mes de mayo, Llaryora avanzó en un gran deseo de las patronales cordobesas que fue el ataque a los salarios de los municipales. Apelando a una caída de la recaudación, aunque sin mostrar ningún número oficial, se redujo la jornada en una hora, haciendo que baje el salario un 15%. Esto, sumado a la quita de pagos no remunerativos ni horas extras, hizo que muchos trabajadores cobraran la mitad de sus sueldos. En ocasión de la votación en el Concejo Deliberante, el resto de la oposición, alegando problemas formales se retiró de la sesión.

Te puede interesar: El Concejo aprobó robo del 15% del salario a municipales de Córdoba

En tanto, el Frente de Izquierda realizó una defensa sin especulaciones de los y las trabajadoras municipales y sus tareas, indispensables para el funcionamiento de la ciudad. El diario La Voz del Interior, quién desde algunos de sus editorialistas dio apoyo a las medidas de ajuste, señaló certeramente que “Vilches asumió la plena representación política de los empleados municipales en sus argumentos contra el recorte. Fue también quien advirtió que la ordenanza aprobada habilita al Ejecutivo a reestructurar el esquema de personal y a eliminar cargos”.

Una banca para impulsar la organización desde abajo

Esto significó, para la concejal Vilches, el reconocimiento de los propios trabajadores que se lo agradecían en redes y en las distintas movilizaciones del conflicto abierto y que duró varios meses. Producto de esto más de una decena de trabajadores municipales se organizó en los plenarios organizados por el MAC a mediados de 2020, que fueron impulsados en común con la banca del Frente de Izquierda.

La lucha incluyó represión, persecución, encarcelamiento y hasta los despidos ilegales de trabajadores municipales. Allí fue también el Frente de Izquierda la única voz que no vaciló en denunciar la persecución y defendió incondicionalmenteel derecho a la protesta y la autodefensa de los trabajadores.

Cuando Llaryora intentó avanzar en recortes dentro de las escuelas municipales (sector que había quedado fuera del primer recorte junto a salud) la acción de Pan y Rosas, mocionando que la Asamblea Ni Una Menos declarase personas no gratas a las concejalas que votaran a favor de recortar salarios a trabajadores de la educación, redundó en que concejalas oficialistas retrocedieran en su intención de votar la medida y el oficialismo retiró el proyecto.

Te puede interesar: Llaryora prepara el ajuste en las escuelas municipales

El largo paro de los trabajadores del transporte también conmocionó a la ciudad. Desde la banca se rechazó el proyecto de emergencia que daba plenos poderes al ejecutivo para reformar líneas e intentar avanzar en recortes salariales. Mientras tanto se multiplicaban los subsidios para los empresarios. A la luz de la experiencia antiburocrática, también se desarrolló la comisión de mujeres que fue un importante puntal de la lucha.

También dentro del recinto, en una intervención que tuvo miles de reproducciones en redes sociales, Laura Vilches reivindicó el “derecho a resurrección de los vencidos” retomando que aquellos trabajadores que, se los creía derrotados luego de la gran huelga de 2017, demostraban tener reservas de lucha para defender sus conquistas. La organización junto a choferes que avanzaban en otro jalón de la lucha de clases, se mantuvo a lo largo de todo su mandato.

Te puede interesar: Se aprobó la emergencia en transporte, contra los trabajadores y los pasajeros

Otro punto destacado fue la organización de los feriantes. Al igual que en todo el país, la crisis empujó a miles de personas a sumarse a las distintas ferias barriales.

El gobierno aplicó un intento de reglamentación atentando contra su tradicional autoorganización, desplegando sus punteros de las distintas zonas de la ciudad.

La banca fue otra vez una referencia de apoyo para la organización. Fueron ellas quienes acudieron a la concejal cansadas del destrato. A partir de esa experiencia de ninguneo que continuó por parte de la bancada oficialista desde las comisiones del Concejo, un grupo de feriantes sacó la conclusión que la manera de mantener y lograr sus derechos era mediante la movilización y la coordinación. Por ello, se solidarizaron con otros sectores en lucha como el de los empleados de limpieza contra los despidos discriminatorios o los 27 estudiantes de la Universidad Nacional procesados por luchar en defensa de la educación pública que se daban organización a través de la Red de trabajadorxs precarizadxs e informales impulsada por la Juventud del PTS. Todos estos cerraron el 2020 con un acampe que exigió “trabajo con derechos” frente a la Municipalidad.

Te puede interesar: Acampe de feriantes y precarizados frente a la Municipalidad de Córdoba

La primera conclusión política que sacaban las feriantes era que desde el peronismo “nos dan bolsones y pretenden que cerremos la boca, que nos callemos los atropellos; ustedes no nos dan bolsones sino que nos dan herramientas para que nosotras mismas podamos conseguirlos”.

El aporte de la banca de Laura Vilches, al servicio de impulsar la movilización por los derechos de las mujeres y disidencias, a esta altura de su trayectoria, es innegable. Como parte de la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, fue impulsora del contundente pronunciamiento político que realizaron las mujeres el último 8 de marzo, derrotando las maniobras de sectores afines al kirchnerismo.

Te puede interesar: [Fotos] En Córdoba fue masiva la movilización este 8M

El 8M denunció claramente la responsabilidad de los gobiernos nacional, provincial y municipal así como la Justicia y las fuerzas represivas, en la dolorosa seguidilla de femicidios, y la Asamblea NUM sigue siendo un espacio de organización para las familias y las víctimas que ningunea el Estado.

Su último aporte a la defensa de los derechos de las disidencias, fue el proyecto para la inclusión laboral trans real en el ámbito municipal luego del maltrato de oficialistas y opositores ante este colectivo durante 2019. Frente a la desaparición de Tehuel, el trabajo con derechos para las personas trans sigue evidenciándose como una gran deuda pendiente para el colectivo.

Ordenanzas para defender a la población

A comienzos de la pandemia el FIT presentó proyectos de emergencia sanitaria que disponían la unificación de los sistemas de salud públicos y privados y la realización de testeos masivos a la población para enfrentar el COVID-19. También presentó la declaración de utilidad pública de la producción de Porta, una de las mayores fábricas de alcohol medicinal y de TECME S.A, una de las fábricas de respiradores, ambas ubicadas dentro de la ciudad de Córdoba y produciendo insumos esenciales para enfrentar el coronavirus.

Se presentaron proyectos de emergencia cultural elaborado en común con artistas y salas independientes que al no poder trabajar durante la cuarentena estricta, requerían asistencia económica que proponían obtener mediante una tasa cobrada a las grandes plataformas como Netflix, Spotify y otras.

Defendiendo el derecho de acceso a la cultura, Vilches impulsó la expropiación del Estadio Orfeo, que como denunció la concejala, a la hora de mostrarse como “fundido” debía más de 80 millones de pesos en impuestos. También se propició, a instancia de los creadores, la declaración de interés municipal del largometraje documental “Madre Baile”, sobre la experiencia de las artistas mujeres en el cuarteto, dicha declaración fue aprobada por unanimidad.

Mientras desarrollaba esta actividad parlamentaria, Vilches sostuvo columnas semanales sobre arte, literatura y cine, en los programas de La izquierda diario multimedia. Desde allí, también hizo su aporte a cuestionar los sentidos comunes que la clase dominante impone a través de la cultura y destacó la producción que pone en la mira los derechos y vivencias de las y los oprimidos y explotados.

Otra declaración aprobada fue la reivindicación de la figura y la memoria de Agustín Tosco, cuyo monumento fue vandalizado por un pequeño grupo de jóvenes reaccionarios durante una de los cacerolazos realizado por la oposición de derecha al gobierno nacional.

En defensa del ambiente de la ciudad

El gobierno municipal, también avanzó en la reconversión viejo zoológico, una demanda tomada por un sector de la juventud cordobesa. Dicha reconversión, dejó abierta la posibilidad de abrir nuevos negocios con privados. El Frente de Izquierda presentó un despacho propio en disidencia que tomaba algunos de los aspectos centrales progresivos vertidos en la audiencia pública, que tuvo más de un centenar de expositores. En una de sus últimas sesiones, Vilches cuestionó duramente el “Plan de Ordenamiento Territorial del Área Intermedia y Periférica de la ciudad de Córdoba” que promete continuar el desarrollo de la ciudad a la medida de desarrollistas y especuladores mientras miles de familias carecen de acceso a la vivienda y el disfrute de un ambiente sano.

Por ello, también presentó un proyecto de ampliación para la Reserva Natural Urbana General San Martin sobre 50 ha. colindantes que incluyen terrenos de la vieja cantera Alamino al Oeste de la Ciudad. Una vez más, esta banca “abierta” a que se exprese la población cordobesa, elaboró el proyecto junto a la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín.

Banca abierta para dar voz los silenciados de siempre

Desde la banca del FIT, junto a familiares de víctimas de abuso policial y gatillo fácilo trata, se organizaron audiencias públicas mixtas (presenciales y virtuales). La audiencia pública impulsada junto a familiares y amigas de la joven Nora, víctima de las redes de trata, así como la que congregó a familiares de Lautaro y Agustín, Facundo Rivera Alegre, Joaquín Paredes entre otrxs, congregaron a decenas de personas entre víctimas, abogadas y organizaciones solidarias.

También a instancias de Vilches se aprobó una declaración de preocupación por el caso de Nora y la implicancia de altos funcionarios del poder judicial. A ocho meses del asesinato de Blas Correas, el peronismo cordobés, tan apresto para condenar la “violencia de los trabajadores”, aún ha sido incapaz de condenar los brutales asesinatos, negándose a tratar un proyecto de declaración en tal sentido.

Te puede interesar: SeTrataDeNora. Se realizó la Audiencia Pública contra la trata

Una nueva etapa, desde otra trinchera

La primera experiencia de la izquierda revolucionaria en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, concluye con un saldo positivo demostrando que estos “puestos de lucha” son fundamentales para aumentar la confianza de la clase trabajadora y los sectores oprimidos en sus propias fuerzas apostando a la autoorganización.

Como “tribuna del pueblo” Laura Vilches cierra un ciclo habiéndose ganado la confianza de distintos sectores que reconocen que aún cambiando de signo político, la Municipalidad y el Concejo siguen optando por los negociados de un pequeño grupo de empresarios de distintas ramas como los del transporte, residuos o desarrollistas inmobiliarios.

La pelea por la organización y movilización extraparlamentaria para defender los derechos conquistados y alcanzar nuevos jalones fue central en estos años de recorrido parlamentario de Laura Vilches y el PTS, dentro del Frente de Izquierda, tarea que se prolonga ante su salida, desde la banca de su compañera Noel Argañaraz en la Legislatura Provincial.

El regreso a las aulas después de esta labor, como profesora de Literatura, con sus compañeras de trabajo y estar junto a esa juventud que no se conforma, como afirmó Vilches: “es un orgullo, porque demostramos que hacemos política de y para otra clase. Sólo estamos cambiando de trinchera, porque las batallas siguen. Porque la verdadera pelea de cada día, es acabar con este sistema de opresión y explotación que enriquece a unos pocos y condena a millones a la miseria. Pero son esos millones los que tienen la fuerza para imponer con la movilización pie un gobierno propio de la clase trabajadora y los oprimidos, que comience a transformar la vida de las mayorías, una vida que es hermosa y merece ser vivida plenamente”.