A raíz de los debates sobre las alternativas al agronegocio argentino, publicamos este artículo, colaboración de un lector de la sección Ecología y medioambiente, sobre el austriaco Rüdolf Steiner y sus contribuciones para una agricultura sustentable.
Martes 20 de septiembre de 2016 18:06
Rüdolf Stenier nació en 1861 en el Imperio Austrohúngaro. Durante su niñez descubrió que podía percibir una realidad que los demás no, pero al ser ridiculizado e incomprendido aprendió a callar. A los ocho años descubrió un libro de geometría analítica que le ayudó a entender cuál era ese mundo externo que los demás entendían, y así poder distinguirlo de su experiencia interna. Cuando cumplió catorce años, en una casa de libros usados, un título le produjo ese mismo hechizo, la Crítica de la razón pura, de Kant. Dio clases a sus compañeros para poder comprarlo, y luego intercalando las hojas del libro con las de sus clases, leyó hasta 40 veces cada página para conseguir entenderlas. Descubrió entonces que su camino era convertirse en filósofo.
En 1891, se doctoró en filosofía con un tesis basada en el concepto del Ego de Fitche. Recién entonces, ya en una posición muy diferente a la de su infancia, comenzó a hablar de esa otra realidad que veía desde niño. Lo hizo con una postura científica, comenzando un camino filosófico propio con su libro Verdad y Ciencia (1892), en donde analiza y critica la filosofía kanteana. ¿Qué es el ser humano? Es la pregunta que abrió camino a su filosofía, nacida del sistema de análisis antes planteado por el gran filósofo J.W. Goethe. Tras publicar dos libros sobre Goethe y otros filósofos como Shopenhauer, Niestzsche y Jean Paul, publicó su obra filosófica más importante: La Filosofía de la Libertad (1894).
A pesar de la persecución y el sabotaje a sus obras, brindó cientos de conferencias magistrales en varias áreas: política, medicina, filosofía, arquitectura, arte plásticas y teatro (entre otras), e inició una corriente filosófica llamada antroposofía, de la cual se desprende la permacultura, la educación Waldorf, la Euritimia y la agricultura biodinámica. Puede parecer una filosofía alejada de la realidad la que plantea éste auténtico genio, sin embargo, su aporte a la agricultura es quizás la clave para poder rescatar las atrocidades que se le ha hecho a nuestro plantea con la introducción de los pesticidas, fertilizantes, minería o desechos tóxicos.
Comenzó entre el año 1922 y 1924, con un grupo de agricultores preocupados que pidieron la ayuda de Steiner por el descenso continuo de la fertilidad en la tierra y de la calidad de sus alimentos. Para conseguir evaluar este problema, Steiner se refirió a la obra del poeta y científico alemán W.J. Goethe, quien sostenía que la realidad puede ser correctamente percibida por medio de la inclusión de las experiencias subjetivas del sujeto a estudio, así como a través de las técnicas objetivas deductivas utilizadas por nuestros científicos actuales.
Goethe descubrió que por medio de la observación racional y la experiencia directa a través de imaginación y sentido, un mundo de fuerzas metamórficas creativas puede ser percibido en el crecimiento de las plantas y el desarrollo de los animales. Esta estructura de fuerza es la responsable final de crecimiento y forma. La forma física que percibimos es el resultado logrado en su recorrido.
De aquí, y en busca de una solución a la problemática puntual planteada por los campesinos, Rüdolf Steiner desarrolló en su último año de vida una nueva filosofía que se extendió mucho más de lo imaginado. Ya muy enfermo y aún prófugo de sus enemigos, dictó ocho conferencias libres a los trabajadores. Además de solucionar de forma práctica la falta de fertilidad de los suelos, consiguió explicar que cada ser vivo puede entenderse más en profundidad por sus “gestos”. Un sauce llorón y un pino sienten afinidad por distintos elementos, la tierra y el fuego respectivamente; idéntica a la diferencia entre un cerdo y una cabra; la personalidad “flegmática” y una “sanguínea” de una persona funciona con estos mismos principios. Permitió entender las líneas de energía del agua, los ciclos energéticos irradiados por los planetas, puedo relacionar nuestra respiración con los ciclos terrestres y los latidos de nuestro corazón y así, en cada conferencia, el conocimiento de nuestra realidad fue re planteada. Pero lo que es más importante, Rüdolf Steiner consiguió consolidar su genio al convertir su conocimiento en algo fácil de entender y práctico de poner en práctica, para mejorar nuestra salud, nuestra lucidez, nuestras ciencias y, sobre todo, nuestro planeta.
Agricultura biodinámica
Comenzó con Steiner, y hoy en día sus métodos están siendo cada vez más utilizados, porque los resultados son claros y consistentes. Una de sus características distintivas es el uso de los preparados biodinámicos para revitalizar y recuperar la tierra de las consecuencias de los métodos humanos. Otro detalle importante es la ausencia de agroquímicos sintéticos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, hormonas, etc). Se contempla que cada granja, campo, finca o huerto tiene sus particularidades y ritmos propios. El equilibrio y la individualidad agrícola es uno de los fines de este método que replantea el concepto de la naturaleza; considerado además de sus aspectos cualitativos, o de materia, sus fuerzas intrínsecas. Se enfoca en intensificar la formación del humus. Esta capa, comprendida por una cantidad ínfima de materia en relación al total de tierra del planeta, es la que permite la vida y todo lo que conocemos. Como nuestra piel, el humus contiene millones de microorganismos viviendo en un complejo equilibrio, y justamente esto es lo que muere cuando se aplican agro-tóxicos o cualquier contaminante. Además, las prácticas biodinámicas aumentan la captación de CO2 ambiental, contribuyendo así a disminuir el efecto invernadero y el calentamiento global.
Los preparados biodinámicos
Si durante cierto período la fórmula de los preparados fue secreta, no es porque hubiera tras ella una sociedad secreta, sino porque se pretendía evitar su mal uso o malas interpretaciones. Consiste en un conjunto de procedimientos y de técnicas aplicables a la agricultura. El estiércol se introduce en cuernos de vaca o ciervo, y dependiendo de cuál de los preparados se va a realizar, se combina con ortiga, manzanilla, cuarzo molido o corteza de roble.
Su concepto básicamente es emular el proceso de digestión de la materia orgánica y permitir así que sea devuelta a la tierra. Existen varios preparados, cada uno se prepara en una temporada diferente y tiene un uso específico; fertilizar, anti hongos, acelerador del proceso de compostaje, entre otros.
La elaboración y dispersión de los preparados biodinámicos fueron acompañadas de un minucioso seguimiento científico, y a través de este lenguaje científico también se pudieron comprobar sus resultados y ventajas.
El calendario biodinámico
Steiner dio los primeros pasos en la interpretación de la influencia de los fenómenos y ritmos astronómicos sobre las plantas y los animales. Más tarde María Thun, entre otros investigadores, la desarrollarán y ampliarán. Hoy existe un Calendario Biodinámico, que permite el trabajo en concordancia y sintonía con los ritmos terrestres y cósmicos.
El calendario se organiza en función de las fases lunares, las estaciones y los cuadros estelares astronómicamente visibles. En él se puede identificar, por ejemplo, los días de luna ascendente y su horario (durante los cuales los jugos de las plantas están siendo impulsados más fuertemente hacia las raíces), y organizar con más precisión las tareas de trasplantes, esquejes, etc. Así también están identificados los días de raíz, los de hoja y tallo, los de flor y los de frutos y semillas, y hasta los días en los que no es conveniente trabajar el suelo.
Reflexión
Los campesinos que acudieron a Steiner, recibieron la clave para curar y fertilizar la tierra utilizando sus propios recursos, sin necesidad de los químicos y pesticidas que ya en esa época comenzaban a circular, comprobaron que fueron muchos más eficaces que los comerciales. Además, pudieron ser independientes del comercio que comenzaba a imponerse.
Hoy en día existen pocos lugares en los que se continuó con este tipo de agricultura, y muchos otros que implementaron este sistema ante la necesidad, como es el caso de la India. Los métodos biodinámicos permiten a la granja y sus granjeros, conformar un sistema autosostenido e independiente. Al año siguiente de aportar estas conferencias (1925), a los 64 años, Steiner muere. Enfermo y prófugo de los nazis. Después de eso, y por desgracia, el creciente sistema capitalista titula a estos métodos como simple e inútil hechicería.
Éste fue el origen de la agricultura biodinámica, que ahora se practica independientemente en gran parte del mundo, y principalmente en los países pobres como la India, en donde su incorporación fue por la falta de poder adquisitivo para acceder al sistema agronómico actual.
Cada uno de los métodos planteados por él, ya fueron evaluados científicamente con resultados no sólo positivos, sino también iluminadores para la agricultura mundial. También se aclararon distintos prejuicios y suposiciones, entre ellos, que no se podría sostener un alto nivel de producción con estos métodos.
Después de la Segunda guerra mundial, fue María Thun quién continuó lo que Stenier aportó en su último año de vida. Thun inventó un preparado biodinámico para detoxificar las plantas afectadas por la contaminación de las radiaciones ionizantes remanentes de la experimentación con elementos radiactivos. El calendario de siembra biodinámico, hoy es consultado y utilizado por los agricultores de todo el mundo.
Si queremos conseguir un conocimiento superior, habremos de olvidar todo aquello que hasta ahora nos enseñaron.
Erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social, ocultista, filósofo, héroe y ejemplo a seguir. Rüdolf Steiner es un nombre que no se escucha mucho fuera de cierto círculo cultural, pero su aporte es ya, por qué no, la respuesta en estos tiempos de crisis ambiental.