×
×
Red Internacional
lid bot

Primero de Mayo. Rumbo al 1° de Mayo: el papel del estudiantado de la UNAM y la lucha docente

La juventud tiene la potencialidad para impulsar la lucha de las y los trabajadores.

Lunes 26 de abril de 2021

A partir de la lucha docente se impulsó la Asamblea Interuniversitaria, donde se ha discutido el plan para luchar contra la precarización docente. La falta de pagos y la disminución de sueldos a adjuntxs de las distintas facultades de la UNAM, además del desinterés de la rectoría por basificar a sus trabajadorxs de la educación y darles condiciones dignas de vida, hizo que el estudiantado propusiera impulsar asambleas, conversatorios, protestas virtuales y paros.

Como parte de las acciones impulsadas desde la Interuniversitaria están las de participar en las movilizaciones del 1 y del 15 de mayo, el primero una fecha muy importante por su significado: el Día Internacional de las y los Trabajadores, y la lucha de la clase obrera contra la patronal para exigirle aquello que le ha arrebatado, su sueldo, sus derechos laborales.

Los grupos estudiantiles organizaron una serie de actividades políticas como muestra de solidaridad; sin embargo, por la modalidad en línea, muchas facultades y bachilleratos optaron por realizar un paro de labores académicas para presionar a las autoridades universitarias.

El paro, por las circunstancias actuales, se ha convertido en una herramienta muy controversial: primero, porque no existe una organización clara del estudiantado, pues son las aulas, los patios, pasillos y otros puntos de encuentro los que permiten un mejor diálogo entre la juventud; segundo, al tener clases en línea con llamadas virtuales, hace que sea mucho más fácil que las autoridades no respeten los acuerdos del estudiantado. Es decir, el paro académico no es la única forma de apoyar y respaldar la organización de profesorxs.

No es la primera vez que las autoridades universitarias atentan contra adjuntos y profesores de asignatura. La UNAM, así como cualquier institución gubernamental o empresa capitalista, siempre busca la forma más eficiente de explotar a sus trabajadores para reducir los costos de la mano de obra; un sector tan pequeño, como el rector y la planilla de autoridades tienen sueldos exorbitantes mientras mantienen a miles de docentes precarizados.

El propio sistema prepara a los recién egresados para vivir en un mundo de explotación, sin quejarse, sin exigir, sin basificación, sin antigüedad ni pensiones. Es por ello que consideramos necesaria la unión tripartita (estudiantes, trabajadores, docentes), no sólo de la universidad, sino de toda la clase trabajadora en una organización permanente capaz de responder en cualquier violación de derechos.

Debemos, además, reconocer la explotación de la mujer docente. Ahora, en la pandemia, la condición de muchas profesoras ha empeorado, pues hoy no sólo vieron aumentada su jornada laboral con las clases en línea, sumado a realizar de forma “natural” el trabajo reproductivo, invisibilizado, sino que este último aumentó, pues, también debe estar al pendiente de los hijos y su educación a distancia.

Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista pensamos que es necesario impulsar una juventud que pueda respaldar cualquier movimiento de las y los trabajadores. El capital cultural y el acervo de conocimientos que el estudiantado adquiere podrían ponerse en función de apoyar a la clase obrera. En el caso de la universidad, es el profesorado quien le ha facilitado ese aprendizaje y, por ello, es necesario que el estudiante abrace las demandas y exigencias de quien le regaló su trabajo. Y sobre todo, porque sabemos que, si hoy peleamos en defensa de los derechos de las y los trabajadores, sean del gremio que sean, son derechos que podremos tener como futuras generaciones de trabajadores.

Inclusive, parece una burla que la burocracia universitaria se galardone por llevar a cabo su “programa en línea” de una forma “exitosa”, cuando en realidad fueron las y los docentes quienes buscaron cómo impartir clases, aun siendo reprimidos económicamente, siendo abandonados por su propia universidad. Es difícil pensar cómo lograron el cometido, si los sueldos no alcanzan para cubrir la canasta básica, mucho menos para pagar internet y materiales pedagógicos.

La explotación es algo a lo que, como estudiantes, no somos ajenos; las condiciones son tan precarias que no tenemos otra alternativa que trabajar a la vez que estudiamos; inclusive, muches de nosotres abandonamos los estudios para poder aportar en la estabilidad económica de la familia. Somos la juventud precarizada que forma parte también de la clase trabajadora y, por ello, pensamos que es urgente forjar la unidad obrero estudiantil, para apoyar las luchas de las y los trabajadores, pero también para enfrentar las pésimas condiciones laborales que tenemos.

Por ello, llamamos a la juventud que en el último periodo ha dado muestras de solidaridad y unidad con las y los docentes a tomar las calles este 1° de Mayo a las 11:00 del Ángel al Zócalo, pues es la energía y el entusiasmo de las juventudes, las nuevas generaciones, las que pueden revivir la llama de las y los explotados. Para que se hagan valer nuestros derechos laborales como futuros obreros y obreras. Para acabar con el capitalismo patriarcal que impone triples cadenas a las mujeres. Para un acceso a la educación pública y gratuita al servicio del pueblo pobre y trabajador.

Pues como diría Trotsky: “Sólo el entusiasmo fresco y el espíritu beligerante de la juventud pueden asegurar los primeros triunfos de la lucha. Y sólo estos devolverán al campo revolucionario a los mejores elementos de la vieja generación” (1938)

Forjemos la unidad obrero estudiantil en las calles este 1 de mayo

Si te interesa marchar con la Agrupación Juvenil Anticapitalista envíanos un mensaje a nuestra página de Facebook.