×
×
Red Internacional
lid bot

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO POR EL 25 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER. Rumbo al 25 de noviembre, distintas organizaciones alzan la voz contra la violencia machista

A continuación reproducimos el pronunciamiento político de las organizaciones, agrupaciones, colectivos y mujeres independientes, entre ellas Pan Rosas, por el 25 de noviembre “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”.

Miércoles 15 de noviembre de 2017

CONVOCAMOS A LA GRAN MOVILIZACIÓN
LA PAZ, VIERNES 24 DE NOVIEMBRE
ATRIO DEL MONOBLOCK CENTRAL UMSA, HRS. 16:00

PRONUNCIAMIENTO POLÍTICO
¡NI UNA MENOS! ¡VIVAS, LIBRES Y DIGNAS NOS QUEREMOS!

Distintas organizaciones, agrupaciones, colectivos y mujeres independientes, nos organizamos rumbo al 25 de noviembre “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, para denunciar una vez más la violencia machista que cotidianamente nos insulta, golpea, viola y arrebata la vida de las formas más crueles, normalizada por la sociedad, alentada y encubierta por las iglesias, el Estado, el Gobierno del MAS y todos los partidos patronales-patriarcales (SOL.BO, UN, etc.) de este descompuesto régimen.

Manifestamos nuestra indignación:

1.- Frente a la violencia feminicida que en Bolivia se roba la vida de una mujer cada tres días ¡DECIMOS BASTA!, con rabia e impotencia, con el dolor de las ausentes, exigiendo, denunciando, interpelando y convocando, con fuerza para seguir luchando para que los más de 70 feminicidios acaecidos sólo en este año, no queden impunes y en el olvido colectivo.

Denunciamos la falta de voluntad política de parte del Estado y los administradores de la mal llamada justicia, para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. ¡Repudiamos la complicidad misógina que re victimiza a las mujeres y justifica a los violentos!

2.- Frente a los abortos inseguros que cobran la vida de al menos dos mujeres al día: ¡EXIGIMOS EL ABORTO LIBRE, SEGURO, GRATUITO Y SIN NINGUNA RESTRICCIÓN!

Mientras el aborto continúe en el Código Penal, el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su vida continúa confiscado y restringido. ¡Rechazamos la persecución y criminalización que ejerce el Estado contra las mujeres, fundamentalmente pobres, que deciden practicarse un aborto!

3.- Frente a las manifestaciones y alianzas criminales entre iglesias, grupos anti derechos, medios de comunicación y representantes tanto del oficialismo como de la oposición, que violan el artículo cuatro de la Constitución Política del Estado, referido al principio de laicidad, en la cual establece ninguna intromisión de iglesias en políticas públicas, y más cuando significa la restricción de derechos para una parte de la población. ¡Exigimos la separación efectiva del matrimonio entre iglesias y Estado!

¡Les recordamos que con la vida de las mujeres no se negocia como ellos lo hacen con curas, obispos y cardenales pederastas!

4.- Frente a la doble explotación laboral de las mujeres, siendo las más vulneradas en nuestros derechos con jornadas que superan las siete horas, el no pago de horas extras, el no pago de subsidios, el despido a la mujer embarazada, sin seguridad social, el desigual salario por igual trabajo y el constante acoso laboral ¡Manifestamos que Ni Una Menos también es Ni una Obrera Menos y nos organizamos con la fuerza de la mujer trabajadora!

El ejemplo más concreto de todo ello es el despido arbitrario de 69 trabajadores de la empresa La Paz Limpia, en su gran mayoría mujeres, permitido por el MAS, festejado por los patrones y el alcalde Luis Revilla: ¡Exigimos su inmediata reincorporación!

Y a este pisoteo de derechos, se suma el no reconocimiento del trabajo en el hogar ¡Exigimos el cumplimiento del artículo 338 que reconoce las labores del hogar!

5.- Frente a la continuidad del capitalismo extractivista del gobierno del MAS, las mujeres también alzamos la voz y nos sumamos a la lucha de los pueblos indígenas en defensa del Tipnis, Tariquia, Rositas, Madidi, Pilón Lajas, El Bala, Chepete y de todos los parques y territorios hoy en peligro.

Todo ello afecta con mayor dureza a las mujeres de cada territorio pues basta saber que se ven expuestas a mayores niveles de prostitución, mendicidad y otras consecuencias derivadas de la violenta imposición de mega proyectos, en la cual ellas están en primera línea de resistencia.

¡Exigimos que se paren estos megaproyectos!

6.- Frente a la homofobia y los crímenes de odio contra lesbianas, gays, bisexuales, transgénero siendo clara muestra la sentencia que realizó el Tribunal Constitucional Plurinacional el día 9 de noviembre del presente año que atenta contra los derechos fundamentales de las personas transgénero y transexuales de nuestro país.

Repudiamos y denunciamos a los magistrados que atropellan los derechos laborales, económicos y civiles de todos/as los/as compañeros/as transexuales y transgénero olvidando que sus sentencias deben ser objetivas y no así teñidas por creencias religiosas y moralidad.

Exhortamos a la sociedad que apoya a la población LGTB a pronunciarse y comenzar un tiempo de defensa de los derechos de las personas Trans de Bolivia.

¡Los derechos humanos fundamentales no son negociables!

7.- Frente a la criminalización de la protesta en el Código del Sistema Penal que viola el derecho a la protesta y la acción política organizada, haciéndolo más punitivo: ¡Exigimos la eliminación del artículo que criminaliza la protesta!

¡Por Estephannie Arias, María Isabel Pilco, Verónica Chino, Lili Limachi, Dayana Kenia, María Añez, Jenny Mamani, Jackeline Hermosa Añez, Elizabeth Ramos, Vethy Mamani Ramos, Joselyn Aquino, Lilian Dayana Galindo, Lineth Salazar Ruiz, y todas nuestras muertas!
¡Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!
¡Las mujeres que gritamos Ni Una Menos también levantamos en alto nuestra voz para decir Ni Una Obrera Menos!
¡Rechazamos la reciente sentencia del Tribunal Supremo Plurinacional que ordena el despido de 69 trabajadores/as, en su mayoría mujeres!
¡Rechazamos el retroceso en la Ley de Identidad de Género que impide el ejercicio de nuestros derechos como lesbianas, gays, transexuales y transgénero!
¡Le recordamos a este Gobierno y demás partidos patronales (SOL.BO, UN, etc.) que: ¡Nuestra rabia y nuestras demandas serán más fuertes que sus leyes!

Primeros/as Firmantes:
Warmis en Resistencia
Red de mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia (RedLB.Bol)
Pan y Rosas Bolivia (Liga Obrera Revolucionaria LORCI e independientes)
Feminismo Comunitario Antipatriarcal
Campaña 28 de La Paz
CLADEM BOLIVIA (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer)
Colectivo Wiñay Wara D.S.G.
Colectivo En Primera Persona
Comité Impulsor de la Agenda Política y Legislativa desde las mujeres
Colectivo Cabildeo