×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. ¿Sabes cuál es el origen de la palabra "viral"?

La palabra "viral" la hemos escuchado para referirnos cuando en internet algo se vuelve masivo o ahora para hablar de algunas enfermedades causadas por unos pequeñísimos entes.

Jueves 9 de abril de 2020

La palabra «viral» proviene del latín «virus», que significa «zumo de plantas nocivas para la salud», a la par que se relaciona con la raíz indoeuropea «weis» y en griego «ios» que significan «veneno», pero esta palabra surgió tiempo antes de que personajes como Pasteur descubrieran que había unos seres microscópicos que causaban enfermedades que atentan contra nuestra vida.

Estos seres son tan pequeños que no son considerados como como seres vivos, que están, por así decirlo, más allá de la vida y la muerte, casi como zombis, ya que necesitan de una célula para poder reproducirse, obligando a la célula infectada de la que se apoderaron a reproducir su ARN para crear más virus.

Pero a todo esto, ¿cómo surgió el término «viral»?

El término «viral» surge cuando los virus se hicieron protagonistas de las enfermedades, que aunque hay documentos que hablan de virus en el antiguo Egipto, no habían tomado cierta relevancia hasta que pudieron ser nombrados y empezaron a estudiarse. Por cierto, los virus, a pesar de su tamaño, han marcado la historia de la humanidad en un antes y un después.

Con el surgimiento de las computadoras y el internet, la palabra «viral» tomó otro significado, tanto por los virus que infectan computadoras —ya sea robando información, dañando o desapareciendo documentos— como por el hecho de que un fenómeno se vuelve masivo (como cuando las enfermedades contagian a grandes grupos de personas).

Lo mismo pasó con la palabra «viral», que hace referencia a la propagación veloz de información, desde los videos de gatitos que nos alegran el día, noticias de interés social como las que desenmascarna a algunos políticos burgueses que se quedan con el dinero de los trabajadores, o cuando con sus comentarios atentan contra los derechos de las mujeres y la diversidad (como la famosa frase de Peña Nieto que dijo cuando estaba en campaña: #NoSoyLaSeñoraDeLaCasa), hechos que nos hacen recordar que esos políticos están del lado de los empresarios.

También se hacen virales las Fake News, y ahí nos ponen a pensar si todo lo viral es bueno o de calidad o si lo único que importa es tener miles de reacciones, interacciones (el famoso clickbait); es algo que se refleja en los medios de comunicación, que muchas veces buscan vender antes que informar.

Aunque el informar no está peleado con el entretenimiento, es importante reflexionar sobre las redes sociales y su papel, entre lo que se vuelve viral por ser un sentir de las grandes mayorías, o las empresas lo vuelven viral para vender una idea, un vídeo, información.