×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Sabina Spielrein, la analista olvidada del psicoanálisis

Ioram Kaplan, Irene Fuchs y un colectivo de psicoanalistas (colaboradores de este diario) el jueves 8 inician un ciclo de actividades para recuperar la vida y obra de la psicoanalista rusa Sabina Spielrein.

Sábado 3 de septiembre de 2016

¿Cómo se formó este colectivo?


Ioram Kaplan:
somos un grupo de psicólogas y psicólogos que estamos en distintos ámbitos, en la docencia universitaria, en instituciones de salud y educación pública, en algunos casos con actividad gremial en esos lugares. Comenzamos a reunirnos para charlar de política y de la situación del país y ver cómo enfrentar las políticas del gobierno actual.

Irene Fuchs: También discutimos mucho de cómo y quiénes manejan los grandes medios y el fracaso de la ley de medios del gobierno anterior. Vimos la necesidad de ser parte de un proyecto editorial en un medio de comunicación independiente de sectores patronales y estatales, y de izquierda, y colaborar con la sección de psicología.

¿Por qué eligieron a Sabina Spielrein?

IK: Los relatos oficiales del psicoanálisis suelen otorgar un lugar devaluado e ignorado para algunas mujeres que fueron pioneras en la transmisión del psicoanálisis.
En el relato histórico del psicoanálisis, las mujeres más bien ocupan un lugar secundario o directamente aparecen como objeto de estudio (las histéricas).

IF: El olvido hace las veces de un entierro teórico y un destierro del sujeto; el método psicoanalítico también sabe del valor sintomático que tienen estos olvidos y por eso recordar a Sabina es algo que nos debemos como analistas y es a su vez un acto analítico.

A partir del descubrimiento relativamente reciente, en 1977, de la correspondencia entre Spielrein, Freud y Jung, se pudieron conocer algunos de los motivos por los cuales la obra de Sabina fue sepultada.
La taquillera película Un método peligroso de David Cronenberg, la saca del anonimato, pero sitúa a Sabina como la amante de Jung, culpabilizándola por "sus encantos seductores" y encubriendo el abuso de poder de Jung en el tratamiento que él mismo conducía.

IK:
Recuperar la biografía de esta psicoanalista rusa nos pone frente a los debates actuales del psicoanálisis. Su historia apasionada, luchando por hacerse un lugar en un mundo y un tiempo dominado por los hombres nos ubica en la perspectiva de las cuestiones de género.
Su trabajo clínico y teórico en el Estado obrero soviético nos invita también a pensar e investigar varios temas, como por ejemplo el tema del psicoanálisis como una herramienta que puede ser para la transformación o para la adaptación del sujeto.
El tan mentado romance con Jung fue uno de los disparadores que le hizo imponer a Freud la regla de la abstinencia a los analistas, abstinencia que luego algunos de sus continuadores trocaron por neutralidad del analista; por lo tanto el debate sobre la implicación del analista se hace presente.

El artículo “La destrucción como causa del devenir” de Spielrein fue una de las fuentes en las que se inspiró Freud para escribir su libro Más allá del principio del placer e introducir su teoría pulsional de vida y muerte que nos ubica dentro del campo de la relación dialéctica entre historia y biología; tema de la más estricta actualidad en tiempos de neurociencias y medicalización de la subjetividad. Sin ir más lejos está el ejemplo del Dr. Facundo Manes, que desde el reduccionismo biologicista intenta reconducir el sufrimiento que el capitalismo impone a millones de trabajadores a una mera cuestión de moléculas y sinapsis neuronales, negando las determinaciones históricas y los condicionamientos de clase.

¿Qué actividades tienen planeadas hacer?

IK: Vamos a comenzar con una actividad de cine-debate a partir del documental Mi nombre fue Sabina Spielrein, inédito en su traducción al español. Este jueves 8/9 nos invitaron del Colegio de Psicoanalistas para presentar un resumen del documental. La idea es replicarla en otros ámbitos, por ejemplo en actividades previas al encuentro nacional de mujeres.

IF: También nos contactamos con la directora del film, Elisabeth Márton, que reside en Estocolmo; y a quien en un futuro entrevistaremos para el diario, que se puso muy contenta por la repercusión que está teniendo su documental y nos permitió su difusión.

Te puede interesar: Sabina Spielrein: Pionera del psiconálisis