El viernes 18 de febrero las y los docentes volvieron a las escuelas y empezaron un proceso de asambleas escolares para debatir y decidir si se acepta o no la propuesta del gobernador Arcioni. Entrevistamos a Martin Saez y Soledad Domínguez, docentes de Trelew y Gaiman, referentes del PTS.
Domingo 20 de febrero de 2022 20:25
En el marco de la discusión salarial 2022 entre el gobierno de la provincia de Chubut y los gremios estatales ATE, ATECh, SiSap, SiTraJuCh y otros, antes de la nueva reunión que se realizará este lunes 21 convocada por el gobierno en Rawson con los sindicatos docentes hablamos con Martin Saez y Soledad Domínguez, referentes del PTS y el Frente de Izquierda, docentes de Trelew y Gaiman.
La Izquierda Diario: Comenzaron las negociaciones salariales en algunos sindicatos y la oferta salarial del gobierno de Mariano Arcioni es una verdadera provocación a las y los trabajadores estatales que tienen salarios que han sufrido el ajuste, la inflación y el congelamiento salarial en estos últimos años. ¿Qué opinan de esta situación y que escenario ven para las próximas semanas?
Soledad Domínguez: El 18 de febrero volvimos a las escuelas y empezamos un proceso de asambleas escolares convocadas por la dirección de ATECh, ahora conducido a nivel provincial por la lista Lila, dónde tenemos que discutir y votar si aceptamos la propuesta salarial del gobierno del 18% en tres cuotas, que consolida el ajuste y los bajos salarios o rechazamos la propuesta y organizamos desde las escuelas, junto a los estudiantes y las familias como así con todos y todas los trabajadores estatales un plan de lucha por nuestras demandas, ya que en diciembre de 2021 demostramos que autoorganizados y en las calles derrotamos la zonificación minera.
Esa experiencia de lucha que tenemos que retomar para imponer nuestras demandas, un pliego de reivindicaciones y un plan de lucha para definir cómo conquistarlo e imponer al gobierno. Un gobierno que viene de sufrir una derrota y es repudiado por las y los trabajadores y la juventud.
La Izquierda Diario: ¿Cuál es la propuesta del gobierno?
Martin Saez: El gobierno de Mariano Arcioni presentó una propuesta salarial muy alejada de lo que necesitamos para recuperar lo perdido con la inflación. La propuesta del gobierno "supuestamente" llega al 38% en cuotas, es decir, que en junio el salario de bolsillo llegaría a $59291 en la zona sur y a $53516 en la zona norte, según publicó ATECh, lo que consolida el ajuste. La propuesta del gobernador es más baja aún que la pauta salarial del 40% que dijo el ministro de Trabajo de la nación, Claudio Moroni, cuando se estima una inflación del 50-55% para el 2022 y no incluye cláusulas automáticas de aumento según la inflación.
Gráfico elaborado por la Regional Este de ATECh que muestra la devaluación del salario docente desde 2019
El objetivo del gobierno provincial es consolidar el ajuste al salario del año 2020 y 2021. Pero no pueden jugar con fuego. El gobierno tiene muy presente la lucha de diciembre y el triunfo popular contra la megaminería que derrotó en las calles una de las políticas centrales del gobierno nacional y provincial, el extractivismo, al servicio de pagar la deuda externa. Una lucha histórica en toda la provincia que incluyó el paro de las y los trabajadores de la estratégica industria de la pesca, los piquetes y las movilizaciones más importantes en la historia de la provincia.
La Izquierda Diario: ¿Qué relación ven entre la pelea para recuperar lo perdido y enfrentar el ajuste de los gobiernos y el FMI?
Soledad Domínguez: El país está atravesado por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para pagar la estafa macrista, que impulsa el Frente de Todos y apoyan los gobernadores, la oposición de derecha y las cámaras empresarias. Acá en Chubut, el mismo Arcioni que es un pagador serial de la deuda provincial, fue uno de los primeros gobernadores en salir a apoyar el acuerdo. Digan lo que digan, el pacto con el FMI implica profundizar el ajuste que venimos viviendo con la inflación y el aumento de los precios y el costo de vida, los aumentos en las tarifas de la energía y del transporte.
Los más de USD 7.500 millones que pagó el gobierno de Fernández al FMI, deberían haber sido utilizados para construir viviendas, escuelas u hospitales.El plan de ajuste fiscal, que será aplicado con revisiones trimestrales que implican un “cogobierno” con el Fondo, incluirá el ataque a las y los jubilados, como viene saliendo en varios medios quieren atacar a los regímenes especiales de jubilación. Aunque la reforma laboral no esté escrita, el pacto implica consolidar la informalidad y la precarización laboral que aumentó durante la pandemia, mientras se intensifican los ritmos en las jornadas de trabajo y se avanza en imponer la flexibilización en convenios por sector.
En Chubut, la cuarta provincia exportadora del país, las petroleras, las pesqueras, Aluar y los terratenientes se la están llevando en pala. Pero al mismo tiempo la pobreza y la indigencia llegaron a niveles históricos. Hoy más de un 40% de la población es pobre, y entre las niñas, niños y adolescentes ese número puede superar el 60%. Miles de trabajadores y trabajadoras apenas sobreviven con planes del estado, y mantener un empleo no es garantía de nada: el costo de la canasta básica está por encima de los $128.000, y es por eso que gran parte de la clase trabajadora está bajo la línea de pobreza.
La Izquierda Diario: Ante esta situación, ¿Cuál es el planteo de la izquierda clasista referenciada en el Frente de Izquierda?
Martin Saez: Desde el PTS decimos claramente que necesitamos un plan de lucha unificado de ATECh, ATE, SiTraJuCh, viales y todos los gremios para exigir una recomposición salarial en una sola cuota del 50% e indexación automática según inflación real. El triunfo popular de diciembre mostró el camino. Es necesario unificar la lucha y que los sindicatos convoquen a asambleas en todos los lugares de trabajo y una Asamblea Provincial unificada para debatir y votar un plan de lucha unitario.
Desde el sindicalismo clasista y el Frente de Izquierda Unidad, queremos ayudar a organizar la resistencia. Por un lado, apoyando cada lucha que empieza a surgir, como hicimos con la pelea contra las y los despidos en Cabo Vírgenes, donde las y los trabajadores lograron un triunfo con la reincorporación de todos los despedidos. Y junto a esto impulsar la coordinación no solo de de todos los estatales y ocupados sino también de precarios y desocupados. Y también con el pueblo pobre, como mostró la rebelión popular de diciembre.
En este sentido, cada paso en la unidad de los que luchan dará más fuerzas para exigirle a los sindicatos que rompan su política cómplice e imponerles un plan de lucha hasta derrotar el plan del FMI. La izquierda es la única fuerza que tiene "Plan anti-FMI": proponemos un plan de obras públicas y el reparto de las horas de trabajo para terminar con la desocupación, un salario que cubra la canasta familiar y se ajuste por la inflación real, la nacionalización de las empresas privatizadas y la anulación de todos los tarifazos, el no pago de la deuda y otras medidas para que la crisis la paguen los de arriba. Ese es el camino.
Te puede interesar: Chubut: Este 26 y 28 de febrero sumate a pasar el día y debatir con el PTS
Te puede interesar: Chubut: Este 26 y 28 de febrero sumate a pasar el día y debatir con el PTS