×
×
Red Internacional
lid bot

Inflación. Salarios y FMI: ¿cómo impacta el acuerdo en tu poder de compra?

El Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo. ¿Qué tiene que ver este pacto con el día a día de quién vive de su salario? Bastante, en lo inmediato las recetas que impuso el organismo presionarán la suba de precios y deteriorarán aún más el poder adquisitivo. Si llegar a fin de mes costaba, la situación puede empeorar. Por eso es importante movilizarnos para enfrentar este acuerdo.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 4 de marzo de 2022 21:40

Otra vez Argentina está en las manos del Fondo, el Gobierno pactó un nuevo acuerdo y pretende que esta semana lo apruebe el Congreso. La discusión sobre la deuda, la famosa “letra chica” del acuerdo parece algo lejano de lo que vivimos día a día, ¿cómo me afectará?, ¿mejorará mi salario o conseguiré un empleo? Puede parecer algo lejano, pero las consecuencias del pacto con el FMI impactarán en las trabajadoras (con más fuerza), en los trabajadores y la juventud.

Un aspecto que tiene un impacto directo y que ya afecta nuestras condiciones de vida es la inflación, la suba de precios. Años de pérdida del poder de compra por bajas paritarias e inflación agudizaron la situación. Algunas exigencias del Fondo acordadas con el Gobierno acelerarán los precios.

Te puede interesar: Larga vida al FMI: los detalles del acuerdo que llegó al Congreso

Inflación caliente

La inflación del 2021 alcanzó el 50,9 % fue el segundo registro más elevado en más de 30 años, sólo superado por el 53,8 % alcanzado en 2019 con Macri. En enero se aceleró y fue de 3,9 %, la suba de alimentos trepó a casi el 5 %, para febrero se esperan cifras similares.

El año pasado la inflación fue alta a pesar de que el Gobierno no pudo aumentar todo lo que quiso las tarifas de los servicios públicos, y tuvo que planchar el dólar oficial, es decir frenar las minidevaluaciones que venía realizando el Banco Central. Sin embargo, los precios se aceleraron. Para este año, según lo acordado con el FMI en el acuerdo, la inflación rondaría entre el 38 % y el 48 %.

La proyección es elevada, pero según estimaciones privadas la inflación de este año podría ser mayor. El Fondo exigió un aumento de tarifas de luz y gas mayor al 20 % como aseguró Fernández y se esperan subas mayores al 40 %. Este aumento es echar más nafta al fuego. En tanto, la guerra en Ucrania avivó los precios de la energía a nivel internacional y esto repercutirá también en las tarifas. Este ajuste impacta de manera inmediata en los bolsillos, pero también en el resto de los precios de la economía porque la industria y las empresas también pagarán una energía más cara. Esto significa que es un factor que empujará la suba de precios.

El dólar es otro elemento que incide en la inflación y si bien en el acuerdo con el organismo internacional se asegura que no habrá “movimientos bruscos”, es decir fuerte devaluación se aclara que habrá “deslizamiento cambiario (crawling peg)”, que significa que el Banco Central ajustará el dólar oficial de manera gradual. Esta política ya la aplicó el Gobierno acelerando la inflación, luego tuvo que abortarla ante el año electoral. Además, en los anexos del acuerdo con el Fondo se incluyó como meta a partir de diciembre del 2022 elaborar una hoja de ruta “para flexibilizar gradualmente los controles cambiarios”, esto implica flexibilizar el cepo cambiario y seguramente significará una nueva devaluación como sucedió al comienzo del Gobierno de Macri. Una devaluación brusca provocaría una destrucción de la actividad económica y la caída en el poder de compra de los ingresos populares que se sumaría a la pérdida del poder de compra de los últimos años, elevando los niveles de pobreza.

¿Cuánto perdieron los salarios?

El costo de la inflación recae sobre el pueblo trabajador ya que los salarios corren por detrás de la inflación y llegar a fin de mes cada vez cuesta más.

Alberto Fernández prometió recomponer los salarios deteriorados durante el macrismo, pero el poder de compra está por detrás del 2015 a pesar de la recuperación económica del 2021.

Te puede interesar: Las paritarias del Fondo, los ataques que nadie muestra y los “olvidos” de la CGT por Ucrania

Si se consideran los datos publicados por el Indec, índice de salarios, en diciembre de 2021 el salario real del conjunto de las trabajadoras y trabajadores se ubicó un 1,6 % por encima del nivel del mismo mes de 2020. Pero cuando se observa el promedio salarial entre enero y diciembre de 2021 versus el promedio de 2020 hay una caída de 3,5 %. Esto ocurre porque en gran parte de los meses del 2021 los salarios perdieron contra la inflación, y en los últimos meses del año los sectores registrados crecieron levemente por la reapertura de paritarias que impulsó el Gobierno de cara a las elecciones. Así, el 2021 fue el cuarto año de caída consecutiva de caída del promedio del salario real del conjunto de las trabajadoras y los trabajadores. Las direcciones sindicales fueron cómplices de esta pérdida. El Gobierno ya anticipó para este año un techo salarial de 40 % por debajo de la inflación esperada.

El promedio del salario real del sector privado registrado entre 2021 y 2020 mostró una caída de 2,3 %. Este es el sector de la clase trabajadora mejor pago y que tiene paritarias. Aun así, acumuló una pérdida de 21 % durante el Gobierno de Mauricio Macri y Fernández (diciembre de 2021 en comparación con noviembre de 2015).

En el caso de los trabajadores públicos, el promedio del salario real entre 2021 y 2020 cayó 3,3 %. El derrumbe de los últimos años es mayor. En diciembre del año pasado el salario real se derrumbó un 26 % en relación a noviembre de 2015.

Los trabajadores no registrados fueron los más afectados, el promedio del salario real entre 2021 y 2020 se desplomó un 7,1 %. La pérdida del salario real para los sectores informales fue del 27 % en relación a octubre de 2016 (desde esa fecha el Indec publica los datos).

Los salarios están lejos de poder cubrir una canasta familiar. La Junta Interna de ATE del Indec informó que en enero un hogar constituido por una pareja con dos hijes en edad escolar necesitó $ 128.832 para llegar a fin de mes. Esta organización gremial aclara que su cálculo de la “canasta de consumos mínimos” no es un óptimo ni un ideal a alcanzar. Sin embargo, se aproxima más a lo que necesita una familia para llegar a fin de mes en tanto incluye, por ejemplo, el pago del alquiler, algo que no sucede en la canasta de pobreza calculada por el organismo estadístico.

En noviembre de 2021, la remuneración promedio neta (en mano) de trabajadoras y trabajadores registrados fue de $ 89.923. Si se observa los datos del Indec (Encuesta Permanente de Hogares) que incluye a los trabajadores informales y formales, muestra que en el tercer trimestre del 2021 (julio-septiembre), el 50 % de los hogares obtuvo ingresos totales familiares menores a $ 75.000. Si bien los datos son de meses anteriores, dejan en evidencia que los ingresos están lejos de la “canasta de consumos mínimos”.

Las recetas del Fondo por lo general incluyen una disminución del salario real. ¿Por qué esta vez sería distinto? Todavía no está aprobado el acuerdo, por eso es necesario participar de la amplia movilización el jueves 10 que convocan distintas organizaciones, movimientos sociales y partidos políticos cuando se trate en el Congreso.

Te puede interesar: No al pacto con el FMI: el jueves 10 seamos decenas de miles en las calles


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X