×
×
Red Internacional
lid bot

REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA. Sale un nuevo número de Ideas de Izquierda dedicado a Trump y el malestar en la globalización

La revista Ideas de Izquierda de este mes trae un dossier sobre los tormentosos primeros meses de la presidencia de Trump y el malestar en la globalización. También las PASO, Maldonado y muchos temas más.

Viernes 1ro de septiembre de 2017

A diez años de iniciada la Gran Recesión que tuvo su epicentro en los EE. UU. pero impactó en todo el mundo, poco queda del triunfalismo sobre la globalización. Término ubicuo si los hay, pero que remite claramente a una serie de transformaciones en la economía que se dieron a escala planetaria, para beneficio de una clase capitalista cada vez más trasnacionalizada que se enriqueció con la desregulación del comercio y de los flujos de capitales, las privatizaciones y la restauración de las relaciones capitalistas en los ex Estados obreros burocratizados. Para esta élite (que podríamos llamar la “clase de Davos” por el foro que nuclea a este selecto grupo todos los años en los Alpes suizos) la globalización aparecía como un logrado “fin de la historia” irreversible. Pero sus certezas vienen siendo barridas por los coletazos de una crisis que pega sobre otros, no sobre ellos, porque lograron desde 2008 que los Estados socializaran sus pérdidas y les alimentara los negocios cuyas ganancias siguen siendo muy privadas.

La crisis de la ideología que sostuvo durante décadas el “modelo neoliberal” ha producido ya, desde las más diversas perspectivas políticas, una amplia cantidad de elaboraciones que buscan dar cuenta de las transformaciones que el sistema capitalista podría intentar para perpetuarse, algunas de las cuales hemos debatido en números anteriores de la revista.

En el plano geopolítico, la presidencia de Donald Trump, magnate que llegó al poder con una retórica nacionalista y xenófoba, es expresión de una polarización política que no retrocede en todos los países imperialistas, la inestabilidad e incertidumbre dan la tónica del momento. El cruce de tensiones entre un orden decadente cuyos ganadores se niegan a que muera, y los intentos de sectores de la clase dominante de navegar el descontento agitando el nacionalismo pero sin poder dar forma a un orden alternativo, surgen los caracteres inestables que viene mostrando el gobierno de Trump.

En el dossier de este número de Ideas de izquierda Esteban Mercatante y Paula Bach analizan estos tormentosos primeros meses de la presidencia de Trump y las contradicciones que caracterizan su programa económico. Además, a propósito de un artículo del sociólogo alemán Wolfgang Streeck que pronostica el fin del capitalismo “por sobredosis de sí mismo”, Claudia Cinatti discute cuáles son las perspectivas abiertas por el fracaso de la “gobernanza global” neoliberal.

PASO con final abierto, y la pregunta que todos nos hacemos

Desde las últimas horas del 13 de agosto, el resultado que nadie esperaba en la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Fernández ganó por un escaso margen pero que en la noche de la jornada electoral Cambiemos maquilló como un triunfo para los candidatos de Macri y Vidal (maniobra que duró hasta el recuento definitivo), ha dado aire a distintos análisis sobre la fortaleza del macrismo y los caminos que pueda encontrar un peronismo en disputa. Debates no exentos de algunos impresionismos, cuando el resultado provisional, hasta octubre, muestra que Cambiemos alcanzó un tercio del electorado y “empató” en el distrito estratégico mientras que Cristina Fernández no logró el caudal de votos con el que esperaba para alinear tras de sí al PJ. En el marco de una fuerte polarización, el Frente de Izquierda logró consolidar su caudal de votos, e hizo destacadas elecciones en Jujuy, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Salta. Fernando Rosso realiza un balance del escenario pos elecciones, y Paula Varela conversa con Alejandro Vilca, candidato en Jujuy a diputado nacional por el FIT que sorprendió con más del 12 % de los votos.

Hay una pregunta que todos nos hacemos. A un mes de su desaparición: ¿dónde está Santiago Maldonado? A propósito de esta nueva desaparición forzada y la política de encubrimiento del gobierno, conversamos con Myriam Bregman, abogada del CEPRODH, ex diputada nacional y candidata a legisladora por el FIT en la Ciudad de Buenos Aires, que formó parte de la delegación que estuvo en Esquel para reclamar la aparición con vida de Santiago Maldonado y entrevistarse con el lonko Facundo Jones Huala.

Venezuela en compás de espera

Juan Andrés Gallardo analiza el nuevo momento en el inestable panorama político de Venezuela abierto con la puesta en marcha de la Constituyente. Tras cuatro meses de enfrentamiento en las calles las disputas pasan al plano institucional, un gobierno en crisis y cada vez más apoyado en las fuerzas armadas busca negociar una salida ante una oposición desgatada tras meses de movilización que apela al injerencismo extranjero y las denuncias de la exfiscal general en el exilio. En el camino de unas elecciones que tendrán carácter plebiscitario, un tenso compás de espera.

Pepsico en imágenes

Enfoque Rojo, colectivo militante de fotógrafos, nos muestra algunas de las imágenes más impactantes de la “batalla por PepsiCo” que protagonizan los trabajadores ante el cierre de la planta de la multinacional alimenticia en Florida.

La hegemonía de Gramsci a Laclau

Juan Dal Maso entrevista a Fabio Frosini, investigador especialista de la obra de Antonio Gramsci, para debatir sobre los conceptos del autor y algunas de los debates que atravesaron su obra, como los realizados a partir de la lectura de Ernesto Laclau.

Centenario de la Revolución rusa

Continuando con la serie por los 100 años de la Revolución rusa, en esta oportunidad Mike Hayne debate sobre la violencia en la revolución, rebatiendo muchos de los mitos sobre el carácter “sanguinario” que se atribuye a los eventos de ese año agitado en Rusia.

Discusiones sobre sindicatos, trabajadores y política

A propósito de la obra colectiva El gigante fragmentado, debaten Patricia A. Collado, Adrián Piva, Julieta Haidar y Paula Varela (coordinadora del libro), sobre la recomposición del movimiento obrero durante los años kirchneristas, las nuevas generaciones obreras, el rol de la burocracia sindical y la regimentación de los sindicatos en Argentina.

Por las estanterías

Como es habitual, la revista incluye en su sección de “Lecturas críticas” reseñas de libros de reciente publicación. Alejandro Schneider escribe a propósito de Cien Años de historia obrera en la Argentina, 1870-1969, publicación de Ediciones IPS a cargo de Alicia Rojo. David Voloj reseña Las maldiciones, de Claudia Piñeiro, Laura Vilches ofrece una lectura de 1982, de Sergio Olgín, y Celeste Murillo nos cuenta de qué va No pidas nada, de Reynaldo Sietecase.

La revista Ideas de Izquierda N.° 40 estará disponible en los kioscos o mediante suscripción desde el 1 de septiembre.