×
×
Red Internacional
lid bot

24 de marzo. Salimos a las calles como herederas de las maestras que quisieron disciplinar

El 70% de las personas desaparecidas fueron trabajadoras y trabajadores. Desafiaron el orden de las cosas, cuestionaron las dirigencias sindicales y los políticos capitalistas. Hoy los gobiernos nacional y provinciales siguen, como pesada herencia de la dictadura, los mandatos del FMI. Homenajeamos a las y los 30.000 y a los/as al menos 600 personas desaparecidas en la última dictadura militar que eran docentes. Marchamos desde el km0 a las 18hs

Miércoles 24 de marzo de 2021 00:57

Es conocido el destino de dirigentes como los hermanos Arancibia en Tucumán. La misma noche del 24 de marzo de 1976 fueron asesinados Isauro, secretario general adjunto de CTERA, y su hermano, el maestro Arturo. Isauro recibió 120 balazos, su hermano 70.

La dictadura y su plan genocida, atacó la educación pública como conquista extendida de la clase obrera y los sectores populares en todos sus aspectos. Presupuestario e ideológico. Significó censura, quema y prohibición de libros, autores y también el recorte de contenidos “peligrosos”. Se multiplicó el subsidio a la educación religiosa y se impulsó la incorporación de festividades y fechas religiosas en la educación pública. Es herencia de la dictadura la descentralización financiera y el cierre de carreras “ideológicas”, que aún hoy no se recuperaron como Psicología en la UnCuyo. Para imponer todo este plan hizo falta la cesantía de decenas y la desaparición física de quienes significaran una oposición a estos planes.

Y ese plan llevó a más de 600 docentes detenidos/as desaparecidos/as. Y como la educación, históricamente es una actividad esencialmente feminizada, cuenta con centenares de mujeres desaparecidas. Una de las primeras asesinadas en Mendoza es Susana Bermejillo, profesora de Literatura y estudiante de Filosofía. Fue asesinada el 20 de marzo de 1976 por la Triple A.

Y no es casual la violencia contra ellas. Como desarrollamos acá, la dictadura se ensañó particularmente con las mujeres. Maestras, mujeres fueron parte del plan de exterminio de una generación que se atrevió desafiar el orden imperante y aspirar tomar el cielo por asalto. Ellas no encajaban: cuestionaban y se proponían enseñar a cuestionar.

Son parte de la historia de la militancia sindical en la educación y pilares de la CTERA, como organización nacional, dirigentes como Marina Vilte. Ella fue secuestrada el 24 de marzo de 1976, liberada y vuelta a secuestrar el 31 de diciembre de 1976, día desde el que permanece desaparecida. Era Secretaria en la ADEP(Asociación de Educadores Provinciales) por tercer período.

Susana Mata, madre de la legisladora Alejandrina Barry del PTS-FITu, docente en Almirante Brown, fundadora de la CTERA y dirigente de la seccional del SUTEBA. Fue detenida y alojada en el Pozo de Banfield y en la cárcel de Olmos, donde nació Alejandrina, un 29 de marzo de 1975.

En Mendoza la lista de compañeras docentes desaparecidas es un trabajo de construcción colectiva que se viene realizando desde la colaboración de organismos de DD.HH y el SUTE. A ellas se suman los nombres de compañeros como Angel Carbajal Verdugo, el Negrito Oscar Quevedo y Héctor Pablo Granic Coj.

Carlos Zapata, maestro rionegrino, secuestrado en Los Molles, Malargüe, junto a su esposa, también maestra. Él sigue desaparecido. Su caso es particular. En los jucios se demostró que estuvieron detenidos y fueron torturados en la sede de Tribunales de San Rafael, donde circulaban fiscales, jueces y empleados judiciales. Este maestro rural "les enseñaba a los chicos que tenían que leer y aprender para que no los estafaran cuando les pagaran los sueldos”, según relató en los juicios Mabel, su compañera.

Angeles Josefina Gutiérrez de Moyano, Adriana Bonoldi de Carrera, Martha Angelica Guerrero Cepeda, Rosa Sonia Luna Valle (maestra, 25 años), Laura Noemí Terrera de Manrique (maestra en una escuela de Luján de Cuyo, 21 años), Olga Roncelli de Saieg(profesora del Magisterio), Silvia Ruth Saez Arreceygor de Vuitaz, Virginia Adela Suarez Moreno, María Inés Correa Llanos (26 años estaba embarazada al momento de su secuestro) y la maestra Manuela Rosa Zarate Aguirre.

Angeles Gutiérrez de Moyano (Angelita), era docente jubilada. Fue secuestrada y desaparecida desde el 20 de abril de 1977 cuando tenía 60 años. Fue maestra, alfabetizadora, y directora en barrios obreros de la Ciudad de MMendoza. Dirigente gremial, cofundadora del Sindicato del Magisterio y Secretaria General del mismo. Directora de Enseñanza Media.

Lucy Nadin estaba embarazada al momento de su detención. Beatriz Corsino tenía 41 años, era profesora de música y mlitaba en el Movimiento Revolucionario Che Guevara. Fue detenida por la Marina y vista en El Atlético y El Banco. Aída Conil, histórica luchadora del SUTE y amiga de Lucy y Beatriz recuerda que ellas “eran docentes suplentes y fueron apresadas casi simultáneamente en la ciudad de Buenos Aires”.

Virginia Adela Suarez Moreno, maestra de la escuela Juan Serú, de Gutiérrez, Maipú. Tenía 23 años y militaba en el PRT-ERP.

Martha Guerrero, tenía 26 años. Nació en San Martín y estaba casada con Alfredo Leroux. Era maestra normal y fue alfabetizadora en villas de emergencia. Militaba en la Juventud Peronista. Fue secuestrada en San Juan y sus restos fueron entregados a su familia el 23-11-76.

Silvia Ruth Saez Arreceygor nació en San Rafael. Era maestra especial de educación física. Fue detenida en Embarcación General José de San Martín, Salta, el 2 de septiembre de 1976. Tenía 28 años.

Adriana Bonoldi estaba embarazada al momento de su secuestro. En el homenaje que elaboraron las docentes del SUTE jubiladas de "Memoria y Resistencia’’ la muestra en su juventud y en el recuerdo de sus estudiantes. Nora Moyano, también docente y setentista, recuerda que Adriana “era maestra desaparecida, cursó en la escuela del Magisterio. Era militante del PRT. Estudió piano y trabajó como profesora de piano”. “Se casó en el ´76 con Marcelo Carrera, también desaparecido. Cuando tenía 23 años fue secuestrada y estaba embarazada. Volvía de un acto de la escuela, el 1 de diciembre de 1976. Se supo que dio a luz en cautiverio a mediados del ´77, pero su hijo se encuentra desaparecido también”.

A pesar de la herencia de esa dictadura genocida, seguimos de pie. Es el mejor honor que le podemos hacer a ellos y ellas que se atrevieron a seguir peleando. Por más para educación. Por una educación gratuita, laica y al servicio de la clase obrera y los sectores populares. Una educación que podamos pensar diseñar, planificar y con presupuesto. Una que a pesar de la pandemia llegue a todos y todas. Como esos y esas compañeros y compañeras detenidos desaparecidos seguimos peleando por un mundo sin explotación ni opresión

Por los y las 30.000. Por cada docente desaparecida. Contra toda la herencia de la dictadura y la vigencia del ataque a la educación pública, el ajuste, el saqueo, la impunidad y la represión contra quienes salimos a pelear: este 24 salimos a las calles.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X