×
×
Red Internacional
lid bot

NUEVO LIBRO. Salió La renta de la tierra, de Juan Iñigo Carrera

Gastón Caligaris, del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, comparte un comentario sobre el libro “La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación”, de Juan Iñigo Carrera.

Martes 23 de mayo de 2017

A nadie se le escapa que en la mayoría de los países latinoamericanos la producción de mercancías de origen agrario y minero juega un papel esencial en el desarrollo de sus economías. Y tampoco que este papel surge de que en esta región del planeta existen condiciones naturales que favorecen particularmente este tipo de producciones. Sin embargo, en los debates sobre la naturaleza de las economías latinoamericanas, cuestiones básicas que se derivan de este fenómeno han sido constantemente dejadas de lado.

¿Cómo se determina el precio de las mercancías cuya producción está sujeta a condicionamientos naturales que el capital no puede controlar? ¿Qué flujos de riqueza social implica el comercio de estas mercancías peculiares? ¿Quiénes son los apropiadores últimos de esta masa de riqueza social en juego? Sobre estas preguntas fundamentales, y varias otras que se derivan de ellas, avanza de manera rigurosa y metódica el libro de Juan Iñigo Carrera La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación editado recientemente por Imago Mundi.

Poniendo en discusión estas cuestiones el libro promete, ante todo, ser una bocanada de aire fresco para los lectores que busquen salir de la cinta de Moebius en que parecen estar atrapados desde hace décadas los debates sobre la naturaleza de las economías latinoamericanas.

La estructura argumental del libro se divide en tres partes. La primera parte trata de la renta de la tierra como tal, sus distintas formas particulares y el origen del valor económico que las constituye. El lector familiarizado con las posiciones clásicas sobre el fenómeno de la renta de la tierra reconocerá rápidamente en esta parte del libro una reelaboración sistemática de los desarrollos realizados sobre esta materia por la crítica marxiana de la economía política. Pero no se trata únicamente de una sistematización de argumentos en última instancia ya conocidos. En varios puntos, el autor avanza en argumentaciones hasta ahora no presentes en la literatura especializada, en particular en lo que refiere a los flujos de riqueza social comprometidos en la determinación de la renta de la tierra.

En la segunda parte del libro se someten a una evaluación crítica diversas concepciones sobre los fenómenos discutidos en la primera parte. Aquí se puede decir que destaca la exhaustividad de la revisión bibliográfica, el ordenamiento de los debates y agudeza de las críticas presentadas. Pero, ante todo, se puede decir que queda definitivamente claro el aporte innovador y sugerente que se hace con este libro al debate contemporáneo sobre las peculiaridades de las economías latinoamericanas.

Finalmente, en la última parte del libro se aborda, por un lado, la intrincada cuestión de los cursos que puede seguir la renta de la tierra en su apropiación por distintos sujetos sociales y, por otro lado, la no menos intrincada cuestión del cómputo de estos flujos en base a las estadísticas disponibles. En esencia, en esta sección se discuten las bases para investigaciones más concretas sobre la magnitud, el destino y el papel que juega la renta de la tierra en una económica nacional determinada. Otra vez, se pone en evidencia aquí las perspectivas que abre este libro para nuevas investigaciones sobre nuestra realidad social inmediata.

Más información sobre Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Imago Mundi.

Imago Mundi, Buenos Aires, 2017. 376 páginas.