×
×
Red Internacional
lid bot

Conflicto Docente. Salta, Chubut, Santa Fe y Tucumán en lucha: ¿qué espera la CTERA para llamar al paro nacional?

Al día de hoy se mantienen fuertes conflictos provinciales con paros y masivas movilizaciones. ¿Dónde está la CTERA? Compartimos la declaración de la Corriente Nacional 9 de abril-Lista Marrón.

Jueves 12 de marzo de 2020 00:17

El inicio de clases no fue para nada normal con conflicto en 11 provincias rechazando la paritaria a la baja que el Gobierno nacional firmó con CTERA. Lejos de lo que intentan presentar, con la ayuda de los grandes medios -oficialistas y opositores-, al día de hoy se mantienen fuertes conflictos provinciales con paros y masivas movilizaciones.

En Salta y Tucumán las medidas de lucha se votan en asambleas de docentes autoconvocados, luego de la traición de los sindicatos de base de CTERA como ADP y ATEP. En Chubut, la conducción de ATECh llama a medidas aisladas y no a un verdadero plan de lucha que es lo que se necesita para ganar. Algo que deja a las claras el alineamiento de estas conducciones, ya sea por medio de la traición abierta, así como por medio del desgaste, con el proyecto nacional de Alberto Fernández, que tiene de su lado también a gobernadores peronistas en las provincias como Manzur, Sáenz y Arcioni.

En el caso de Salta ya van por el noveno día de paro con alto acatamiento e hicieron que el gobernador Sáenz tenga que elevar la propuesta del 8 al 30%. Sin embargo, una asamblea de más de 1000 docentes autoconvocados rechazó la misma por no contener la cláusula gatillo ni el compromiso de no descontar días de paro ni tomar represalias administrativas. El día de ayer el paro volvió a ser alto y fue acompañado de una masiva movilización.

Algo similar viene pasando en Tucumán, donde ya van casi tres meses de lucha contra el Gobierno de Manzur, en defensa del salario y la cláusula gatillo. Ayer hubo un paro de autoconvocados con más del 90% de acatamiento y una marcha nuevamente muy masiva como la del 2 de marzo, cuando el ministro de Educación Trotta visitó la provincia y no encontró escuelas abiertas. En en el caso de Santa Fe y Nequén, la docencia fue al paro la semana pasada y esta volvió con otro de 48h.

Con estos conflictos en marcha queda claro que, si la CTERA tuviera la predisposición de lucha que tienen las y los docentes de Salta, Tucumán, Chubut, no se podría atacar el salario en la Argentina y la relación de fuerzas a favor de las demandas de trabajadores, familias y las y los estudiantes sería claramente otra. Pero no sólo eso, también, se podría enfrentar el ajuste en curso que implica que un 40% de la población viva en la pobreza y el 35% trabaje en forma precaria. Estas cifras, en el norte del país, donde mueren niños y niñas wichís por desnutrición, son más acuciantes.

Las y los docentes que impulsamos la Agrupación 9 de abril- Lista Marrón, en Salta, Tucumán, Chubut, Santa Fe, Neuquén y demás provincias en conflicto, le exigimos a la CTERA un plan de lucha para nacionalizar los conflictos y que, a la vez, permita desarrollar la fuerza de más de un millón de docentes contra el ajuste que se quiere realizar con salarios a la baja a pedido del FMI para cumplir con los acreedores de la deuda externa. Este planteo crece cada día, desde abajo, en cada diálogo con docentes, en planteos en las asambleas donde intervenimos. Nos parece que esas asambleas de autoconvocados de Salta y Tucumán son las que deben votar esa exigencia para que realmente se la podamos imponer a la CTERA.

Creemos que hay que desarrollar una campaña nacional de apoyo a los conflictos provinciales en curso porque muestran el camino de cómo defender la educación pública, el salario y las condiciones de trabajo. Organizándonos democráticamente con asambleas por escuela y zonas, en unidad con familias y estudiantes.

Plata para la educación, no para la deuda

Los conflictos en curso enfrentan la política del Gobierno nacional y los provinciales, aún con miles de docentes que tienen expectativas en los mismos. Mientras a los ganadores de la era Macri no se les toca un peso de sus ganancias y se le siguen dando cuantiosos beneficios impositivos como es el caso de los bancos, las mineras, petroleras, tabacaleras, citrus o ingenios azucareros. O en el caso del transporte en Tucumán: ante la extorsión de empresarios, Manzur responde con más subsidios ajustando la salud y la educación.

El ajuste del FMI implica recortes para pagar salarios a docentes y estatales, y presupuestos miserables para educación que se expresan en la no construcción de escuelas, techos que se caen a pedazos, viandas insuficientes y en mal estado. Pero también implica un recorte en las partidas presupuestarias que suponen que nuestros niños y niñas se sigan muriendo por desnutrición. Por eso, desde la 9 de abril decimos que hay que invertir las prioridades, que no hay que pagar la deuda externa y la plata tiene que ir para salud, educación, vivienda y trabajo. Con esos recursos podría aumentarse el presupuesto a un 10% del PBI priorizando realmente la inversión en educación, tanto en lo salarial, como en la infraestructura, recursos y comedores.

Esta pelea empieza por desarrollar una enorme solidaridad con todas las provincias en lucha, para nacionalizar los conflictos y que no queden las provincias luchando en forma aislada.