lid bot

Conflicto Docente. Salta: alto acatamiento en el tercer día de paro docente

Este miércoles pasadas las 10 y 30h comenzó la movilización de trabajadores de la educación que partieron desde la plaza 9 de Julio y recorrieron el centro de la ciudad. A la tarde, sindicatos y Gobierno se reúnen a espaldas de los autocomvocados. ¿Qué se necesita para ganar?

Miércoles 4 de marzo de 2020 12:40

Docentes de la provincia que rechazan la paritaria nacional y provincial cerradas a la baja y exigen una recomposición salarial acorde a la inflación para que no siga cayendo el poder adquisitivo de las y los trabajadores, se concentraron desde las 9 y 30 de la mañana en la plaza 9 de Julio.

En una jornada de alto acatamiento, antes de comenzar a marchar delegados autoconvocados dieron a conocer porcentajes de adhesión del paro en algunas de las escuelas de la capital: en la Indalecio Gomez, un 100 % de acatamiento; en la Güemes y en la Cornejo un 85%; en la escuela Oñativia el 80%; en la Favaloro el 75%; en la escuela Claret el mismo porcentaje y en los colegios de zona sur el 50%. Por otro lado, en las escuelas de la Quebrada del Toro, el 80%.

Este miércoles es un día clave para la mayoría de los docentes de Salta ya que por la tarde el gobierno provincial se reunirá con las direcciones sindicales que firmaron de manera inconsulta la paritaria a la baja de tan solo un 8% (ADP, SADOP, SITEPSa, UPCN y AMET).

Más información: Maestra de Salta: “Lo lógico sería que CTERA convoque a un paro nacional”

Como ya informamos por este medio, el cuerpo de delegados autoconvocados de la plaza, que tiene representantes en los 23 departamentos ni siquiera fue invitado a la reunión, una de las demandas centrales votadas en la asamblea del sábado pasado en la localidad de Metán.

¿Qué se necesita para ganar?

Al respecto, la docente de educación especial y referente de la agrupación 9 de Abril Daniela Planes manifestó que "la solidaridad de la que habla el presidente Fernández en realidad es ajustar jubilaciones y salarios para cumplir con el FMI y acreedores. Los bancos por ejemplo ganaron 166 % en 2019 y no les tocan ni un peso. Como dicen muchas docentes, un legislador acá gana 230 mil pesos y una maestra 23 mil, de qué solidaridad hablan? Sáenz se ubica en el mismo sentido dando un aumento miserable y lanzando una campaña de mentiras sobre los niveles de acatamiento".

Y agregó: "El paro es fuerte pero para ganar tenemos que fortalecer la lucha poniendo en pie asambleas de base en todas las escuelas y zonas, para unificar por abajo lo que quieren dividir por arriba. Para que seamos las y los docentes los que decidamos cómo seguir la lucha para ganar. Y en ese sentido, también, hacemos una exigencia a la CTERA para que rompa la tregua con el Gobierno nacional y llame ya a un plan de lucha por el triunfo de la lucha en Salta, Chubut, Tucumán y Santa Fe"