Además se exigió que los genocidas como Miguel Etchecolatz estén presos en cárcel común. Vecinos y amigos del joven de 17 años que fue asesinado por la policía el pasado 3 de enero se hicieron presentes.
Viernes 12 de enero de 2018 09:06

Jueves 11. Miles salieron a la calles en todo el país por la libertad de los presos por luchar, contra la criminalización de la protesta social y la prisión domiciliaria al genocida Etchecolatz en medio de un avance represivo del gobierno de Mauricio Macri y los gobernadores.
Te puede interesar: Marcha y acto en Plaza de Mayo por la libertad de Arakaki, Ponce y los presos políticos
Salta se sumó a la jornada. La tarde lluviosa no impidió que se realizara una movilización importante, con destacada composición juvenil, por las calles céntricas de la ciudad y que la exigencia de justicia por Nahuel, junto a la denuncia por el accionar policial en los barrios, se fusionara como un solo canto con el pedido de libertad de los militantes del Partido Obrero Cesar Arakaki y Dimas Ponce, y el grito por cárcel común, perpetua y efectiva para Etchecolatz y todos los genocidas que están libres o gozan del derecho de prisión domiciliaria.
De la marcha formaron parte organizaciones de derechos humanos como HIJOS Salta y familiares de ex detenidos desaparecidos en la red de DDHH, políticas como el PTS y el PO ambos parte del Frente de Izquierda, entre otras, y sociales como MTR CUBA. Además, amigos y vecinos de Nahuel de la zona sureste de la capital coparon las calles con la cara del joven.
La marcha estuvo encabezada por la bandera de los organismos de DDHH de la provincia, junto con una que tiene la imagen de Nahuel que era llevada por sus amigos. Otra, que lleva las caras de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, el joven mapuche que la prefectura fusiló en noviembre pasado, marchaba a la par. Al igual que una que exigía la libertad de Arakaki y Ponce. Mucho más que una postal.
Alexi
Nahuel Salvatierra, de 17 años, era un joven como tantos, con sueños, risas y un futuro por delante. En el barrio le decían Alexi y los agentes Juan Carlos Cardozo y Emilio Gastón Aguilera Alanis lo mataron el miércoles 3 a sangre fría, por la espalda. ¿La razón? Ser un pibe de una barriada popular, la más numerosa de Salta Capital.
La juventud de las y los pibes que con mucho esfuerzo estudian en la Universidad de Salta y los terciarios públicos, que en muchos casos además trabajan de forma precarizada, y vienen siendo protagonistas en las marchas por la aparición con vida de Santiago Maldonado, que coparon las calles del centro con sus cacerolas en la noche del 18 de diciembre y en las tardes que le siguieron, se movilizaron ayer una vez más para tomar la bandera de Nahuel, uniéndose con la de la Salta más profunda, la de los barrios más excluidos de la ciudad como es Solidaridad.
Como parte de esta juventud combativa, estudiantes de la facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, organizados en Juventud a la Izquierda estuvieron repartiendo información sobre la gran lucha de los trabajadores azucareros del Ingenio la Esperanza, en la localidad de San Pedro en la vecina provincia de Jujuy, al mismo tiempo que invitando a los manifestantes a colaborar con el fondo de lucha para que la pelea contra más de 300 despidos que el gobierno de Gerardo Morales quiere imponer, no sea quebrada por hambre.
Acto de cierre
Conducido por una de las principales referentes de la lucha por los derechos humanos en la provincia, Mirta Torres, al finalizar la movilización se realizó un pequeño acto.
Daniela Planes, referente del PTS en el Frente de Izquierda, tomó la palabra señalando que “es muy importante que hayamos podido unir las demandas contra la criminalización de la protesta social y el derecho a manifestarnos y resistir las políticas de ajuste del gobierno de Macri y de Urtubey, y por justicia por Nahuel aquí en esta plaza y en esta movilización (…) también tener en cuenta que el fusilamiento de Nahuel en manos de la policía asesina de Salta va de la mano con el envalentonamiento de las fuerzas represivas que viene desarrollándose en todo el país desde los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, en manos de fuerzas de seguridad, la represión a los pueblos mapuches y wichis o la represión a los trabajadores del Ingenio La Esperanza en lucha por sus puestos de trabajo (…) después del 14 y 18 de diciembre, de esa gran demostración de fuerzas en las calles de cientos de miles, la justicia y el gobierno inventaron las causas para detener a los compañeros del Partido Obrero Arakari y Ponce, por eso hoy estamos aquí gritando libertad, libertad a los presos por luchar (…) por último saludar a la juventud que está cumpliendo un rol muy importante saliendo por cada demanda, saliendo a pelear por todos nuestros derechos”.
La jornada finalizó alrededor de las 20 h Charlas, intercambios, qué te pareció, cómo la viste siguieron en cada grupo, en los viajes de regreso.
Dejamos a los lectores de La izquierda Diario la impresión de un docente que refleja lo que mostró la jornada.
“Que los jóvenes llevan como bandera a Nahuel, es muy fuerte eso. Pibes del barrio donde laburo se convocaron solos. Me parece que cayeron en cuenta que la lucha en las calles es una fuerza real”.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.