×
×
Red Internacional
lid bot

Jujuy. Salud muestra fuerzas en las calles para romper el techo salarial de Morales

La masiva movilización de las y los esenciales de la salud el mismo día en el que salieron las organizaciones sociales dan cuenta de la situación que se vive en la provincia ante las políticas de ajuste y criminalización por parte del Gobierno de Jujuy. La exigencia de recomposición salarial y mejora de las condiciones laborales ante unas paritarias hambre son los principales ejes de los reclamos desde hace semanas. Resulta indispensable un paro y plan de lucha unificado de los sindicatos para torcerle el brazo a Morales.

Natalia Morales

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

Sábado 9 de julio de 2022 15:39

El jueves cientos de trabajadores de la salud de distintos hospitales y centros de salud de la capital jujeña y distintos puntos de la provincia, como Humahuaca, Perico, Libertador y Fraile Pintado, se movilizaron en la capital jujeña hacia el ministerio de salud. Otros realizaron medidas de visibilización en ciudades como San Pedro, Monterrico, Abra Pampa y Palpalá. Enfermeras, agentes sanitarios, administrativos, de las cocinas y mantenimiento, junto a profesionales de distintas especialidades vienen siendo protagonistas en toda la provincia de diversas acciones ante los salarios de pobreza de quienes sostienen este derecho esencial.

Las convocatorias son del sector de autoconvocados de la salud que nuclea principalmente a enfermeros y agentes sanitarios de toda la provincia. También desde el sindicato de profesionales APUAP. Las movilizaciones vienen expresando el malestar y bronca de cada vez más trabajadores que se sienten descartables por el gobierno. Las acciones y los paros de la salud son un ejemplo ante las direcciones sindicales, que ante una nueva paritaria de ajuste a los estatales, no mueven un dedo.

Actualmente el proceso de paritarias está abierto. La propuesta del Gobierno es un aumento del 18% para los estatales para este trimestre que ante el aumento inflacionario en curso es una burla. A la par, desde el Ministerio de Salud se incumple el pago de adicionales en el marco de la emergencia sanitaria a todo el personal de la salud. Recategorizaciones, el rechazo a las condiciones de trabajo por los recortes presupuestarios y el pase a planta permanente también son parte de los planteos que denuncian los trabajadores.

Un salario de una trabajadora de la salud ronda entre los 30 y 65 mil pesos por mes. Un poco más, un poco menos, de la mitad de lo que cuesta hoy vivir, si se tiene en cuenta la Canasta Familiar calculada en unos 100 mil pesos para la provincia de Jujuy. No es casual ante esta situación, que muchos esenciales tengan dos o tres trabajos para llegar a fin de mes, quedando rotos. Se suma a ello, los casos de persecución laboral para quienes protestan ante las condiciones impuestas.

Sin embargo, así como se expresó durante la pandemia, con masivos e importantes #Ruidazos para hacerse escuchar y por sus demandas, hoy nuevamente el sector de la salud pública es protagonista en las calles no sólo para hacerse ver, sino para dar pelea por un salario que cubra las necesidades de cada trabajador y familia.

La fuerza que viene expresando salud en las calles, puede ser el motor que encienda a otros sectores de trabajadores estatales que también están molestos por la precariedad de sus trabajos y las paritarias de hambre que el Gobierno de Jujuy hace punta en Jujuy, como parte del plan de ajuste a pedido del FMI.

El sector de autoconvocadxs de la salud es quien puede exigir con su fuerza a los gremios que están en el sector empezando por ATSA, UPCN, ATE y APUAP, que se pongan a la cabeza de un plan de lucha en la salud y de conjunto. Comenzando por coordinar con las y los municipales del SEOM que vienen con paros y acciones, y también construir la unidad con las organizaciones sociales que son atacadas por el gobierno y que también se movilizaron el jueves.

Hoy la tarea es dar la mejor pelea por dar vuelta las paritarias de miseria del Gobierno de Morales, como parte de una lucha en cada gremio por el paro nacional contra el ajuste de los gobiernos, las patronales y el FMI.