El Ex Pedagógico no estuvo ausente de vivir el debate del aborto, el problema de salud publica en Chile, sus consecuencias y razones. Así lo demostró el desayuno entre funcionarios y estudiantes, impulsado por la agrupación Pan y Rosas, que se realizó a pesar de la idea permanente- y hecha dialogo - que impulsan las autoridades para que la comunidad no se unifique.
Miércoles 31 de julio de 2019
"Es poco habitual, que funcionarias, junto a nuestros colegas varones podamos reunirnos a abordar estas temáticas juntos, y es menos habitual aun, si esto es en unidad a estudiantes", dice Josseffe Cáceres, trabajadora del aseo, dirigenta sindical y vocera de Pan y Rosas. En muchas ocasiones el temor ha primado en varios, la idea de vinculación a priori entre estudiantes y trabajadores trae consigo desde los discursos subterráneos de las autoridades, una idea de que la unidad es sinónimo de " exposición y un conflicto".
No sólo es el pudor lo que impide y limita el desarrollo de estas iniciativas - que por lo demás hoy comienza a desvanecerse al calor de lo que ha generado el movimiento de mujeres, y de manera muy positiva se logró ver en el desayuno. Sino también se hace un impedimento el factor de la política sistemática de las rectorias, y el propio Gobierno que busca enfrentar a los estamentos cual si fueran enemigos. A esto se suma el rol de los dirigentes gremiales y estudiantiles, que no ven que, incluso, estos temas se necesitan concretar al motor de la unidad; y muy por el contrario prefieren mantener la división.
A la inversa de la idea de la división, el desayuno realizado en la reciente semana del aborto en Chile, trajo consigo importantes reflexiones, donde se puso al centro el carácter de clase que se vive en el marco de los problemas de salud, como las enfermedades de transmisión sexual o la ausencia de educación sexual. En la conversación se logró evidenciar que quienes hoy se exponen a morir o estar encarceladas por abortar son mujeres principalmente de sectores más precarizados.
Uno de los asistentes (F) decía " Yo al menos creo que la desicion es de la mujer, personalmente no tengo mucho acuerdo, pero en definitiva es ella la que decide. Si uno se da cuenta las familias ricas en Chile, cuando viven una emergencia, tienen doctores y clínicas particulares, sueldos que alcanzan para cubrir cualquier tipo de emergencia médica. Nosotros tenemos que estar horas interminables buscando atención medica, y a veces, sin encontrar siquiera un profesional de la salud, si hasta los mismos ministros y grandes políticos de la salud son ignorantes y no saben que es lo que ahí se vive, piensan que vamos a hacer vida social en las madrugadas, quienes nos hemos enfrentado a esa realidad. La crisis de la salud publica nos afecta a nosotros, mientras a los mas ricos los enriquece más, es como la crisis que se vive en la educación"
Por su parte Yamila Urrutia, quien estudia Educación Básica en el Ex Pedagógico, y también es parte de Pan y Rosas, comento en la instancia " Los desayunos que hemos desarrollado hace mas de 3 años en la universidad, son una especie de institución que hemos conquistado, y una manera de confluir con los distintos sectores que conformamos la comunidad. Que podamos estar acá estudiantes y trabajadores, no sólo nos muestra que hoy el debate de la salud publica en Chile es un debate que nos concierne a todos, sino que incluso estar acá todos, es expresión de que no queremos supeditarnos a la división que se nos impone de estar divididos. Quienes desarrollamos ideas de un feminismo socialista, lo hacemos sabiendo que necesitamos hacerlo junto a varones y mujeres, aliados con ustedes los y las trabajadoras".
En el desarrollo del desayuno, las palabras fueron saliendo a medida de que las mismas colegas mujeres fuimos dando el paso. (T) comentaba, "No recuerdo haber tenido en mi escuela educación sexual, las profesoras se enrojecían enteras cuando preguntábamos como se hacían las guaguas, hablar de aquello con nuestros padres era casi prohibido, a medida que fui creciendo a través de amigas y experiencias propias- hartas equivocaciones- fui viendo para dónde iba la micro. La ausencia de educación sexual es una base importante para que uno se exponga a enfermedades de trasmisión sexual, las generaciones hemos cambiado, el mismo movimiento de mujeres nos ha servido a hombres y mujeres a abrir la cabeza, quienes trabajamos en la universidad estamos obligados a abrir la mente incluso, porque la juventud vive otras cosas, estar acá con estudiantes hablando esto, no sólo nos permite disminuir las brechas generacionales de lo que entendemos con estos temas, sino también poder tener una instancia triestamental"
Por su parte Joseffe Caceres manifestó: " Estas instancias son enormemente necesarias, nos sacuden del sentido común que buscan imponer las autoridades, es decir el que como estamento no podamos unificarnos, y saber que existe hoy una disposición para romper con aquello es un buen pie, para no solo seguir profundizando el debate de la salud publica en Chile, donde en concreto somos las mujeres mas pobres, las que sufrimos las consecuencias del negocio de la salud, sino esta es una vía de profundizar nuestras relaciones personales, ideas de la sociedad y cómo nos gustaría vivirla. Para mi es muy importante que acá estén colegas varones, porque incluso cada uno de los derechos y demandas que hoy las mujeres tenemos, no será suficiente para conquistarlo con nuestra fuerza, sino con ellos también de la mano "
El aborto legal, seguro y gratuito, continua siendo una deuda pendiente para las mujeres en todo el mundo, pues si bien un importante porcentaje de mujeres puede abortar, las distintas variantes de esta decisión se encuentran supeditadas a limites económicos, para países como Chile que preservan el resguardo de sistemas de salud que no están al servicio de problemáticas tan profundas como lo es el aborto. Pero también por una importante razón, y es que aún prima una fuerte e indisoluble relación entre los Estados y la Iglesia, y la hegemonía de sus valores, sobre todo en el Latinoamerica.