Agustín Salvia dirige el Observatorio de la Deuda Social Argentina en la UCA. Conversó con El Círculo Rojo (Radio con Vos, FM 89.9) sobre el grave panorama social argentino.
Viernes 22 de abril de 2022 12:02
Agustín Salvia es investigador principal del CONICET, sociólogo de carrera, Magíster en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Ciencias Sociales.
Trabaja como Director de Investigación del programa Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina.
También es director del programa Cambio Estructural y Desigualdad Social con sede en el Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
En conversación con El Círculo Rojo habló del grave panorama social de nuestro país. Reproducimos en texto algunas de sus definiciones y en audio la entrevista completa.
- "Más allá de los ciclos de la pobreza, que puede ir creciendo o aliviándose de acuerdo a la inflación o depresión económica, hay un componente estructural que es que la economía no está generado buenos empleos".
- "Viene creando excedentes de población que tienen poca utilidad al sistema productivo económico argentino, o al modelo económico argentino, tal como se viene desarrollando en los sectores primarios; o secundarios, pero exportadores; o los servicios más dinámicos al nivel del mercado interno, financiero, comerciales o de servicios varios; cada vez contratan menos trabajadores".
- "De los 20 millones de población económicamente activa que tiene nuestro país, casi 2 millones están desocupados; y 6 o 7 millones de esa capacidad de generar riqueza sean trabajadores que están en el sector informal, subocupados, beneficiarios de programas sociales, de la economía social o popular".
- "Hay políticas públicas que generan en cada ciclo político un conjunto de inversiones que hacen que déficits como las cloacas, el agua potable, la energía o el gas se vayan lentamente reduciendo, pero el crecimiento demográfico también va generando que esas inversiones no impacte de manera importante entre una y otra década".
- "Argentina siguen teniendo más de un tercio de la población sin gas; los grandes conurbanos como el conurbano bonaerense más de un 40 % sin cloacas y más de 20 % sin agua potable; el déficit de viviendas alcanza a 2 de cada 10 familias; y 1 de cada 10 familias tiene problemas de regularización tenencial de la propiedad".
- "No hay un desarrollo virtuoso de creación de empleo, riqueza, de que la gente tenga capacidad de ahorro e invierta en mejor vivienda o hábitat".
- "La educación viene teniendo un proceso de decadencia importante, se rechaza la repitencia, pero eso no quiere decir que los chicos se estén formando".
- "Nunca los niveles de pobreza bajaron del 25 %, y en la niñez hay un 50% que ha vivido la pobreza sistemáticamente en los últimos 20 años. La AUH, ha sido un piso mínimo para zafar de la indigencia. Significa que venimos desinvirtiendo en las próximas generaciones".
- "Una cultura de la marginalidad que no presenta demandas de desarrollo, es decir, le baja el horizonte las reivindicaciones políticas. ¿Y cuándo viene la vida digna? Aparece una decadencia social muy fuerte, una devaluación de los derechos sociales".