×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Salvia: “En los últimos doce años hubo casi 7 millones de personas que cayeron en la pobreza”

El Director de Investigación del programa Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA conversó con El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Viernes 9 de diciembre de 2022 10:37

Agustín Salvia es investigador principal del CONICET, sociólogo de carrera, Magíster en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Ciencias Sociales.

Trabaja como Director de Investigación del programa Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina.

También es director del programa Cambio Estructural y Desigualdad Social con sede en el Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Este jueves 8/12 conversó con El Círculo Rojo a propósito del informe sobre “Deudas sociales en la Argentina urbana 2010-2022" que publicó Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina.

En el audio se puede escuchar la entrevista completa. Aquí reproducimos algunas de sus definiciones:

  • "El observatorio tiene una encuesta propia con una serie muy consistente desde 2010, siempre con un par de puntos por encima de la encuesta oficial (...) dando cuenta de que la pobreza después de la pandemia bajó en el año 2021 y ha vuelvo a subir levemente o a estabilizarse en el año 2022 a pesar de la enorme inflación, pero que la pobreza viene creciendo sistemáticamente desde el año 2011/2012 en la Argentina, que ha tenido dos baches de caída bajo distintos signos políticos como fue en los años 2011/2012 con el gobierno kirchnerista y también en el año 2017 con el gobierno macrista. Si uno analiza la evolución de la pobreza en la Argentina la perspectiva es de crecimiento constante a lo largo de todo el período".
  • "En la situación actual está sostenida, en pobreza en términos que no está aumentando en ese 43 % que nosotros registramos. Y que incluso la indigencia, que es la pobreza extrema de quienes no cubren la canasta alimentaria, creció sustantivamente desde 2012/2013 (...) bajó el año pasado y siguió bajando este año. El fenómeno de que la pobreza no haya aumentado este año y que la indigencia haya bajado a pesar de la inflación tuvo que ver con que los hogares pobres, los segmentos informales, la economía social o como la llamemos, respondió con más trabajo y el gobierno respondió con más planes sociales que generaron más ingreso en hogares pobres, pero a la vez generaron una externalidad económica: había más plata para producir y consumir bienes y servicios en el mismo sector informal. Eso hizo bajar la tasa de desempleo y no hizo bajar la pobreza, pero al menos la mantuvo y logró bajar la indigencia. A pesar del aumento inflacionario, los hogares respondieron con más trabajo, con más autoexplotación forzada y lograron equilibrar cueNtas o presupuesto. Nada virtuoso en materia de crecimiento económico ni de creación de empleo pleno de derechos o dignos o decentes, como los llama la OIT".
  • "Los mejores años fueron 2011, 2012 y 2017 pero fueron insostenibles, había un ingreso más alto a nivel de consumo. Hoy tenemos una evolución de trabajadores pobres en Argentina. Hoy el 45% de los trabajadores son pobres, incluso teniendo un empleo formal".
  • "La informalidad de subsistencia era típica de otros países de América Latina y nosotros la venimos incrementando".
  • ¿Qué pasa con los excluidos del sistema social? Buscan su subsistencia, son autónomos, cuentapropistas, cooperativistas, complementan con los programas sociales, es decir, apenas sobreviven en condiciones de pobreza".
  • "El peronismo era el movimiento que representaba a los trabajadores organizados, hoy los trabajadores organizados son una minoría y emergen los movimientos sociales que pueden ser funcionales o disfuncionales al poder político".