×
×
Red Internacional
lid bot

Paritaria Docente. San Nicolás: voces de la marcha docente

Ayer, cientos de docentes se movilizaron en defensa de la educación pública. La Izquierda Diario registró testimonios de algunos de sus protagonistas.

Martes 28 de marzo de 2017 12:21

Fotografía: SN Grita

Casi todos los sindicatos docentes que intervienen en San Nicolás convocaron a una manifestación en la plaza de Savio y Benítez el unes 27 a las 19:30 horas. Unos doscientos docentes, familiares y compañeros respondieron a la cita, iniciando una marcha que recorrió las calles de la ciudad hasta la Escuela 4. A continuación, las voces de los protagonistas:

¿Qué opinan sobre las declaraciones del presidente Macri, que expresó que las familias “se caen en la escuela pública”?

Fabián (delegado docente):
Es una declaración muy desacertada, no se ajusta para nada a la realidad. Cuando dice que "se cae" implica que lo público no tiene valor. Pero de la escuela pública salieron premios Nóbel.

Isaac (obrero portuario):
Tuve la suerte de recibirme, o de haber "caído", en la escuela pública. Aprendí mucho de los docentes. Mi compañera es docente, muchas veces tiene que poner plata de su bolsillo. La escuela pública es lo más lindo que nos pasa a los obreros.

Myriam (docente): Lamentable. Con esas pocas palabras dijo todo: un tipo que no sabe lo que es la escuela pública, a quien nunca le faltó dinero, siempre fue a escuela privada. Caerse nunca es lindo. Utilizó un término deplorable.

María Laura (docente): Los gobernantes no se identifican para nada con el pueblo. No tienen idea de lo que significa lo público para la gente. Al contrario, tendrían que ofrecer lo mejor en educación y salud públicas, que son derechos de los ciudadanos. Pero su visión es totalmente opuesta.

Federico Berg (delegado docente): Es una concepción nefasta de la educación pública. Desde hace décadas, todos los gobiernos vienen precarizando las condiciones de las escuelas, con ahogos presupuestarios y sueldos miserables para los trabajadores de la educación.

¿Qué opinan sobre la situación del conflicto actual, y qué perspectivas ven?

Isaac: El paro hace bastante tiempo que hacía falta. El consumo de los obreros cayó mucho, no se llega a fin de mes, más con familia.

Fabián: Hay buenas perspectivas para la lucha. Dialogando con los compañeros, construyendo unidad en las escuelas.

María Laura: A nivel local falta un poco de fuerza y no hay mucha unidad, pero a nivel nacional veo fuerte la lucha.

Myriam: Hice las cuatro semanas de paro. Empezamos fuerte la lucha. Por lo que he visto en las escuelas, el gobierno intenta todo el tiempo dividirnos y enfrentarnos entre nosotros. Con la amenaza de los descuentos, una maestra separada con dos hijos, que alquila, una situación típica; el mes que viene no come. Es lamentable que con la situación en este país no podamos hacer tres meses de paro, como hicimos hace quince años [contra Reutemann] en Santa Fe.

Federico Berg: Si bien en San Nicolás la adhesión es menor al promedio, hay distritos donde el paro es total. En las seccionales del Gran Buenos Aires, donde conduce la lista Multicolor, se resuelve la continuidad en asambleas y los paros son masivos. La medida tiene mucha adhesión en otras provincias también. Tenemos que apoyarnos en esa fuerza para continuar la lucha.

La oposición en el Suteba propone que se convoque una huelga educativa nacional para unificar la lucha de todas las provincias. ¿Qué opinan de la propuesta?

Federico Berg: Estoy totalmente de acuerdo. Integro la Lista Marrón en el Frente de Izquierda, y estamos proponiendo votar en asambleas un plan de lucha nacional. El gobierno de Macri, pero también los gobernadores del FpV y de Cambiemos, se muestran intransigentes. Pero con la fuerza del millón de docentes de todo el país podemos ganar esta lucha.

Myriam: Paro nacional. Me parece perfecto. Que paren los docentes de todo el país, el páis entero. Los docentes son el primer eslabón de una cadena. Hay que parar en todo el país indefinidamente. Las ofertas de los gobiernos son una provocación.

María Laura: Unificar la lucha a nivel nacional juntaría la fuerza que se necesita para resolver rápidamente el conflicto.

Fabián: Es muy acertado. La paritaria nacional, participan todas las provincias, esa es la meta común. Hay provincias que la están pasando muy mal. En Santa Cruz les ofrecieron 3%. En Tierra del Fuego quisieron desaforar a los dirigentes gremiales. Los medios de comunicación desinforman y hay que tener mucho cuidado con eso. Continuar la paritaria nacional con una lucha unificada.

Van cuatro semanas de conflicto docente, pero hoy se conoce que el gobierno quiere comprar armamento por más de 2 mil millones de dólares.

María Laura: Parece una burla más, cuando le exigen a los docentes que trabajen por lo que se les ofrece y les reprochan que luchen por un salario más digno.

Federico Berg: Es que esas son las prioridades del gobierno de Macri. Miles de millones para represión, y ni un peso para educación. Para el pueblo trabajador hay ajuste, tarifazos y despidos. Pero para los negocios de los empresarios amigos sí tienen plata.