Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz
Viernes 5 de mayo de 2017 14:10
Ramón Páez, minero de Río Turbio
“Taselli se llevó hasta los camiones”
Producto de la lucha contra el vaciamiento de Taselli y los escándalos de corrupción, la Mina Río Turbio fue reestatizada en el 2002. Sin embargo, ningún beneficio trajo para los trabajadores. En 2004, 14 mineros murieron en los socavones. El gobierno kirchnerista hizo oídos sordos a las denuncias de los trabajadores que denunciaban el lamentable estado en que se encontraba la Mina. Más de 1300 trabajadores empleaba la Mina cuando la recibió Taselli, cuando la entregó quedaban 800.
Después del tercer intento de privatización le dan la Mina a un grupo integrado por Taselli. Un tiempo antes, entre 1991 y 1992 se implementaron los retiros voluntarios, que es prácticamente lo mismo que está pasando ahora, meterle miedo a los trabajadores diciendo que la única posibilidad de la que empresa siga es disminuyendo el personal. Se fueron casi 2000 personas de esa manera. Se redujo a propósito para luego privatizarla. De los 5000 que había en 1975 se pasó a 1300 en 1994.
La empresa fue entregada en buenas condiciones, con galpones llenos de repuestos. A los 4 años de la concesión no teníamos ni aceite para ponerle a las máquinas porque Taselli no invirtió nada, hizo todo lo contrario, se llevó transformadores, camiones que nunca volvieron. Querían achicar sectores y amontonarnos todos en boca de mina, todo con el aval de la burocracia de la lista Verde. Ahí los trabajadores empezaron a darse cuenta de cuál era su intención, que es parte de un plan sistemático del capitalismo.
Hoy estamos viviendo una situación parecida, ya que la intervención de Omar Zeidán está reduciendo los sectores y se está repitiendo lo que vivimos en los 90.
Milagros Pierini, miembro de APDH Río Gallegos
“La política de Néstor Kirchner fue la cooptación y la represión a la oposición”
Militante de derechos humanos desde la apertura democrática en la provincia cuenta sobre la política del Gobierno, basada en la cooptación y represión, hacia los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Cuando llegué a la provincia en 1984, en plena apertura democrática, había mucha efervescencia. Fundamos la Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos (APDH) Río Gallegos. Era la época en la cual Néstor Kirchner estaba armando su aparato. Cuando es intendente de Río Gallegos, en 1987, comenzamos a constatar la represión contra los opositores. La primera denuncia de maltrato a los trabajadores es la golpiza a los trabajadores del corralón municipal en 1989.
En relación a los opositores, su política siempre se basó en dos cosas: la cooptación, en base a dinero o designación en cargos públicos, y la represión. Esa política la mantuvo siempre y cuando ya se hizo fuerte la va a desarrollar en su máxima expresión a nivel provincial. Fue también cooptando a algunos dirigentes gremiales, como por ejemplo a los dirigentes del sindicato de municipales, hasta el sindicato terminó desapareciendo. Luego de eso surgieron otros sindicatos como ATE y UPCN. ADOSAC fue el único sindicato que no pudo cooptar.
También la utilización de patotas. En 2002 una movilización que se dirigía a hacer un escrache en la Feria del Libro provincial fue atacada por una patota de Rudy Ulloa, ex chofer de Néstor devenido en empresario. Fue para aleccionar a los trabajadores para que dejen de escrachar a funcionarios y políticos. Así se inaugura una nueva etapa, en la que empezaron a tercerizar la represión, vía patotas, como la de la UOCRA contra los docentes o como el caso de los empleados municipales, que estaban tercerizados, y eran obligados a actuar como cordón de seguridad contra las manifestaciones en edificios de gubernamentales.