Ya está pasando la primera quincena de septiembre y la gran mayoría de los trabajadores de la administración pública aún no percibieron sus sueldos de agosto e incluso algunos sectores no recibieron el medio aguinaldo y varios gremios reclaman paritarias que estén a la altura de la creciente inflación.
Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz
Jueves 13 de septiembre de 2018 09:50
Ya está pasando la primera quincena de septiembre y la gran mayoría de los trabajadores de la administración pública aún no percibieron sus sueldos de agosto e incluso algunos sectores no recibieron el medio aguinaldo y varios gremios reclaman paritarias que estén a la altura de la creciente inflación.
Es el caso de los docentes de Santa Cruz que debieron pasar su día del “Maestro” sin cobrar su sueldo y con un ofrecimiento miserable del cuatro por ciento en la última paritaria con el Concejo Provincial de Educación. Adosac rechazó la burla de aumento y viene realizando paros escalonados que pueden incrementarse a partir del último comunicado emitido desde el gobierno afirmando que no tienen fondo para pagar los sueldos docentes.
Los trabajadores judiciales tampoco cobran en fecha y aún se les debe una parte del medio aguinaldo. Según una trabajadora del sector afirmó que cobran en general entre el 15 y 28 de cada mes. Es por esto que cuando se recorren los diferentes juzgados que hay en Río Gallegos haya muchos carteles de exigencia a los atrasos de sueldos e iniciarán paros por esta situación desesperante.
Otro sector muy golpeado por el ajuste son los trabajadores municipales de varias localidades que tampoco se les depositó su sueldo y están reclamando apertura de paritarias o reabrir la cláusula gatillo firmada. Hay medidas de fuerza en Río Turbio, Río Gallegos y Caleta Olivia por mencionar algunas localidades importantes donde los intendentes representan a los principales partidos patronales como lo son el Frente para la Victoria y la Unión Cívica Radical.
Los trabajadores de la salud realizaron reclamos en el Ministerio de Salud para exigir que haya paritarias y no haya más sueldos magros y en negro. La salud pública está cada vez más deteriorada por la falta de inversión del gobierno provincial.
En tanto la gobernadora Alicia Kirchner fue una de las presentes en el encuentro entre todos los gobernadores y Rogelio Frigerio del gobierno nacional, para pactar un ajuste al presupuesto del 2019 de cerca de 100.000 millones de pesos para las provincias.
No hubo ningún duro cuestionamiento de Alicia Kirchner (ni de ninguno de los gobernadores del PJ) al acuerdo del gobierno nacional y el FMI y simplemente suplicó a Frigerio que no se le quite el Fondo Sojero que sería de 400 millones para Santa Cruz, que aclare cuál sería el presupuesto para Yacimientos Carboníferos Río Turbio y que haya inversiones para el Hospital regional de Calafate.
Si bien aún no se presentó el proyecto de ajuste más preciso del Gobierno nacional, todo indica que será mucho más agudo para los trabajadores de Santa Cruz el año que viene y mucho tiene que ver el Frente para la Victoria que, a pesar de aplicar un salario por debajo de la línea de la pobreza, los funcionarios se aumentan un 30 por ciento y sin cuotas.
Aún no hay movilizaciones masivas y los gremios siguen en algunos casos realizando medidas de fuerzas aisladas que no jaquean a Alicia Kirchner. Y en Buenos Aires el kirchnerismo dice ser totalmente todo lo contrario al ajuste nacional, pero en hay que mirar al crítico panorama que hoy sufren los asalariados y darse cuento que el Frente para la Victoria ajusta igual que Cambiemos.